viernes, 26 de marzo de 2010

EDUCADOR SOCIAL




Este artículo ha sido extraído de la revista de educación social.

http://www.eduso.net/
Educación Social y Personas Mayores


LA INTERVENCIÓN EN LA EDUCACIÓN SOCIAL



Hacia una nueva visión del educador social en las residencias de personas mayores13/ago/2008
Núria Sans y Anna Figuerola. Educadoras sociales. Miembros del Grupo de Trabajo de Personas Mayores del Col·legi d'Educadores i Educadors Socials de Catalunya de Lleida.

Después de unos cuantos años en los que la figura del educador social se ha ido introduciendo en las residencias de personas mayores, hemos querido hacer una reflexión sobre el punto en el que nos encontramos en cuanto a reconocimiento profesional y laboral se refiere, basándonos en nuestra experiencia en este campo.


"Entender la profesión"


Dentro de una misma residencia, sin ir más lejos, preguntando a las personas que viven en ella qué hace el educador social en el centro, podrían surgir respuestas diversas, muchas de las cuales evidenciarían el desconocimiento o la incomprensión en referencia a nuestro trabajo, por ejemplo:
¿Quién es éste o ésta?.
Nos distrae.
Nos enseña cosas.
Nos dice lo que tenemos que hacer.
Nos hace trabajar...
Lamentablemente, estas respuestas, o similares, también las podríamos obtener de algunos compañeros de trabajo que siguen teniendo la idea que el educador social continúa cumpliendo la función de las figuras profesionales que realizaban talleres o actividades puntuales a los residentes con el objetivo de "entretenerles".Reflexionando sobre este punto, creemos que haría falta trabajar en los prejuicios y expectativas en referencia a la figura del educador social en este ámbito, de manera individual (lo que algunos profesionales ya están haciendo) pero también colectiva, es decir, potenciando desde los organismos como los colegios profesionales el conocimiento de QUIÉN es y CÓMO actúa un educador social en una residencia de personas mayores.


Tareas y funciones.


¿Quién hace qué?A diferencia de otros ámbitos, el educador social que trabaja en residencias de personas mayores ha de coordinarse con otros profesionales: auxiliares de geriatría, médicos, enfermeros, fisioterapeutas, trabajadores sociales, psicólogos y terapeutas ocupacionales... En los últimos tiempos, en que se han introducido las dos figuras mencionadas en último lugar, los debates sobre qué funciones tiene cada profesional están presentes en muchas situaciones, ya que tanto el terapeuta como el psicólogo y el educador social comparten objetivos y también algunas metodologías. Por consiguiente, en el momento en que se han de distribuir tareas, surge el conflicto o la duda de quién está más capacitado para hacerlo. Por ejemplo, no es extraño que en una residencia la psicóloga haga los talleres de memoria, en otra los realice el educador y, en otra, el terapeuta ocupacional. Por otro lado, parece que los educadores sociales no estamos capacitados para intervenir individualmente cuando se trata de un problema emocional; de relación con la familia, con los compañeros... sino que únicamente lo podemos hacer cuando se trata de un problema relacionado con la falta de motivación por hacer algo. Además, las tareas individuales pasan a segundo término, teniendo en cuenta que el educador dedica la mayor parte del tiempo de la jornada laboral a planificar y, sobre todo, a implementar intervenciones grupales.En este sentido creemos que sería bueno poner las cartas sobre la mesa y llegar a un consenso sobre cómo evitar conflictos como los que apuntábamos anteriormente. En cuanto al tema ya citado, creemos que se trata de un trabajo que se ha de hacer en el ámbito de colectivos y no únicamente dentro de cada centro.


La esencia del educador social


Analizando nuestra experiencia, la observación del día a día, de la manera de trabajar de cada uno de los profesionales, creemos que si el educador tiene un rasgo característico, en su manera de trabajar, es precisamente la capacidad de implicar a las personas en objetivos comunes, utilizar y potenciar las relaciones como motor de crecimiento personal, grupal y comunitario a través de la educación, que no de la enseñanza, consiguiendo que las personas sean agentes activos de su propio cambio.Por este motivo pensamos que las actividades son necesarias, pero siempre como herramienta para conseguir los objetivos marcados y nunca como finalidad. Por lo tanto, no se trata de hacer actividades por hacer, sino que hay que plantearlas seria y conjuntamente con las personas destinatarias si queremos que tengan un sentido y realmente ayuden a alcanzar los objetivos marcados. Por ejemplo, si a partir de la lectura del periódico surge la idea de hacer, en motivo del día Mundial del Alzheimer, una obra de teatro basada en esta enfermedad, todas las actividades del centro se podrían relacionar para conseguir el objetivo propuesto: así, a la hora de las manualidades se prepararían los decorados y el vestuario; se redactaría un artículo para hacer difusión en la revista del centro; se destinarían unas horas a hacer los ensayos y la lectura de los guiones, se podrían hacer sesiones informativas sobre la enfermedad del Alzheimer, etc.


¿Interdisciplinariedad?


En cuanto al trabajo del educador social en coordinación con los demás profesionales ya citados, no sólo es importante distribuir funciones, sino también establecer una verdadera cultura de trabajo en equipo que vaya más allá de la realización de reuniones y haciendo que lo que se hable en estas reuniones se palpe en el día a día y, así, evitar situaciones como, por ejemplo, que un residente esté haciendo una actividad muy importante para él y que le vengan a buscar porque se ha de duchar o porque el médico ha llegado en aquel momento y le ha de visitar, porque se tiene que pesar, etc. Cuando, en cambio, nunca ocurre que el educador social entre en la consulta del médico y se lleve a un residente porque a esa hora habían quedado para elegir un libro de la biblioteca. En este sentido, pensamos que es muy importante que todas las intervenciones se consideren igual de importantes.Otro tema muy grave, según nuestra opinión, es que el educador social algunas veces (no todas) no tenga la libertad de acceder al historial clínico para saber si la persona con la que está interviniendo tiene diagnosticada una enfermedad, para corroborar verbalizaciones de los mismos residentes en referencia a su salud... Por otro lado, tampoco los otros profesionales se interesan en las intervenciones que está haciendo el educador, lo que ayudaría a que todos fueran a una, evitando mensaje o actitudes contradictorios.Sabemos que en este punto tratamos un tema delicado y difícil, que no afecta únicamente al ámbito de las personas mayores, pero pensamos que también haría falta trabajar para que la interdisciplinariedad acabe siendo, progresivamente, una manera de trabajar generalizada.



Compatiblizar la gestión organizativa con la educativa: ¿utopía o realidad?


En este punto, queremos hacer referencia a las condiciones tanto físicas como organizativas que condicionan nuestras intervenciones. Para empezar, sería interesante saber cuántos educadores disponen de un espacio propio para llevar a cabo intervenciones que respeten la intimidad tanto de la persona con la que se está interviniendo, como la del profesional, y donde pueda guardar documentos y anotaciones, etc. Es habitual que se sitúa al educador en la sala polivalente o, con mucha suerte, en la de manualidades... En ambos casos, en estas salas se hacen actividades y todo el mundo tiene acceso a ellas. Tanto un espacio propio para el educador, como la disponibilidad de espacios para hacer intervenciones grupales, sin necesidad de acudir al comedor o a la sala de estar, son aspectos que tendrían que tenerse en cuenta desde un principio a la hora de diseñar una residencia, y que nos ayudan a ver, de manera gráfica, cómo se entiende y se valora el trabajo del educador social.Otros aspectos importantes en la organización del centro son los que hacen referencia a la posibilidad que los residentes formen parte de ella y puedan realizar trabajos como, por ejemplo, hacerse la cama, colaborar en el mantenimiento de las instalaciones o el jardín, o hacer trabajos de refuerzo en la lavandería o el comedor. En este sentido, nos encontramos que algunos centros son más abiertos que otros, y que éste es un punto a tener en cuenta en las intervenciones del educador social para que la persona se sienta valorada gracias al trabajo que lleva a cabo, y se sienta parte de un grupo, ayudándola a reestructurar su identidad o a crearse una nueva.Somos conscientes de que no es tan fácil cuando las personas entran en un centro con la idea preestablecida de que estarán muy bien porque "les harán todo", ya que el modelo organizativo del centro potencia este modelo desde el principio o es reticente al hecho de que los residentes se impliquen en la realización de estas funciones por cuestiones diversas, entre las cuales estarían la imagen o el ahorro de tiempo al revisar las funciones o en el acompañamiento de los residentes cuando las llevan a cabo.


¿Unimos esfuerzos?


En referencia a todas estas intervenciones de las que estamos hablando, nos encontramos que hay muy poco material y recursos disponibles dirigidos a personas mayores y que, por tanto, los educadores sociales han adoptado dos posiciones:
La cómoda: basada en rendirse y hacer actividades que no requieran planificación previa como, por ejemplo, el famoso bingo, los juegos de cartas, el juego del ahorcado...
La implicada: basada en complementar las actividades del bingo, las cartas... con otras actividades que requieren mucha planificación y elaboración previa de materiales. Este hecho supone un gran esfuerzo individual si tenemos en cuenta que la disponibilidad de tiempo para planificar, lamentablemente, aún es mínima.
En este sentido, en cuanto a la posición implicada, creemos que estamos gastando una cantidad de energía inmensa elaborando estos materiales, que se podrían compartir si se creara un espacio similar a un centro de recursos y también se marcasen unas líneas generales de actuación para evitar una generalización de la posición cómoda.


Condiciones laborales


Teniendo en cuenta las circunstancias laborales actuales de muchos trabajadores, puede parecer repetitivo que nos quejemos de las nuestras, pero creemos que los educadores sociales que trabajamos en residencias nos encontramos, sinceramente, en una situación laboral muy mejorable. Situaciones como estar contratado como animador sociocultural y hacer funciones de educador social son muy habituales, y el hecho de que la categoría de educador social sea inexistente en algunos convenios y, por tanto, según ellos, sea prescindible, no ayuda a ponerle remedio. Por otro lado, algunos de los educadores sociales que la empresa reconoce como tal a la hora de hacer el contrato se deben de situar en categorías como "titulado medio", con la retribución inferior consecuente respecto a otros profesionales con otras diplomaturas.Además, consideramos que las ratios establecidas se encuentran muy lejos de la posibilidad de satisfacer las necesidades reales de los centros y que puede ser que, en consecuencia, se den casos de contratos de educadores de seis horas semanales, hecho por el cual no consideremos extraña la adopción, por parte de estos profesionales, de la posición "cómoda" que apuntábamos anteriormente.¡


Traspasando fronteras!


A pesar de las condiciones que hemos ido explicando, somos conscientes de que hay experiencias socioeducativas realmente pioneras e interesantes en este ámbito, de las cuales hemos sido partícipes en muchos casos. También es cierto que para llevarlas a cabo han sido necesarias más horas de las pagadas, esfuerzos personales y, sobre todo, la idea de que aquello que queríamos hacer era posible y que nuestro trabajo era importante. Teniendo en cuenta los resultados conseguidos, nos hacemos la siguiente reflexión: ¿os imagináis como podrían ser nuestras intervenciones con unas condiciones más favorables?.


Propuestas de mejora


Haciendo honor a nuestro trabajo, creemos que, llegados a este punto, deberíamos ser agentes de nuestro propio proceso de cambio. Es decir, en primer lugar, tomando consciencia de dónde estamos y, a partir de aquí, marcándonos objetivos para ir mejorando nuestra situación y el reconocimiento de nuestra profesión. Es por ello que pensamos que deberíamos sacar más jugo de los organismos oficiales que nos representan por encima de todo, los colegios profesionales respectivos, pasando de las reflexiones individuales a las colectivas, posibles en los grupos de trabajo, y convertirlas en acciones destinadas a mejorar todos estos puntos y otros que nos podemos haber dejado.




OPINIÓN PERSONAL


Este documento sobre el papel de la educación social en las residencias de personas mayores me ha parecido muy interesante, en el se relata la concepción que tienen las personas sobre los educadores y educadoras sociales, son muchas las personas que tiene en la actualidad desconocimiento sobre la figura del educador social, creo que es un aspecto que debemos seguir trabajando, para mostrarles a las personas cual es nuestra labor, ya que nuestro trabajo no se basa en realizar manualidades…., siempre nuestras actividades persiguen un objetivo, para ello trabajamos con las personas .
El educador trabaja con equipos multidisciplinares, es muy importante su labor y su coordinación con otros profesionales.
Centrándome en el papel del educador en residencias de personas mayores, tal y como se afirma en el documento pienso que la figura del educador en estas residencias en la actualidad sigue muy limitada, ya que en la mayoría no existe la figura del educador social, realizando su labor cualquier otro profesional, por otro lado tengo que destacar que el material que se proporciona en estos centros en muchas ocasiones es escaso.
Otros de los aspectos que se señala, es la contratación de los educadores, en el que en la mayoría de los casos , a estos se le contratan como animador sociocultural…, no nos contratan como diplomados, y somos diplomados los cuales hemos estudiado y nos hemos preparado al igual que en otras diplomaturas.
Personalmente desde mi punto de vista la profesión de educador social , está poco reconocida, ya que son diversas las ocasiones en que personas que no cuentan con la titulación de educador social, son contratados para desempeñar su trabajo, es una situación que se debe mejorar que reconozcan nuestra labor en la sociedad, y que tengan en cuenta que somos profesionales diplomados.

jueves, 25 de marzo de 2010

EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO



23/03/2010.



EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO.



Esta exposición estuvo protagonizada por Ana Gallardo, María, Kamelia y Cristina.
En ella vimos el envejecimiento activo, son las mujeres las que mayoritariamente se han ocupado del cuidado de mayores dependientes.
Tras el fin de la Segunda Guerra, se pasa del sistema de Bienestar Social, otorgando políticas sociales ligadas a la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Emergencia, del colectivote personas mayores expertos instruidos, competentes activos y no dependientes.
Hay algunos autores como Gil Calvo que han publicado artículos muy interesantes sobre personas mayores.
Para estas personas mayores existen tres tipos de recursos:
-Ocio y tiempo libre(actividades deportivas..)
-Asociacionismo y voluntariado.
-Instituciones (residencia, centros diurnos…)

La componentes del grupo plantearon algunas alternativas información sobre el envejecimiento activo, prevenir los malos hábitos, actividades intergeneracionales, Tai-chi…).
En relación a la educación social respecto se han añadido años a la vida, ahora se ha añadido vida a los años, la atención a las personas mayores como ciudadanos de derechos.
El educador social hace de dinamizador cultural, pero también se puede trabajar con otras actividades de formación etc.
Algunas de las funciones del educador social que se señalaron fueron, que sean protagonistas de su propio desarrollo, no tienen porqué ser pasivos, crear espacios para la comunicación de los grupos o de los individuos, un desarrollo social, desarrollo cultural, potenciar la dimensión lúdica, generar ilusión, que reelabore su vida, integrar a las familias en el proceso dinamización, potenciar , capacidad de decisión y autogestión, normalizar la vida de las personas mayores.
A continuación hicimos una dinámica en la que salieron seis personas voluntarios, estos debería de interpretar una situación por parejas.
En la primera situación se interpretó la situación en la que una mujer mayor acude a los servicios para pedir ayuda pero esta no tiene ganas de nada , el educador social(innovadora), intenta prestarle toda la ayuda posible ofreciéndole nuevas actividades…, pero la persona es pasiva lo único que quiere es que le den una paga o una ayuda a domicilio.
En la segunda escena se representa una persona mayor con una actitud activa, la cual quiere realizar un voluntario, en este caso el trabajador social(tradicional), se limita a los recursos que tiene .
Por último en la tercera escena que se representa a un educador “pasota” , con el único fin de cobrar al final de mes. En este caso la persona que va a pedir ayuda al educador va de una forma obligada.
En muchas ocasiones tratamos de dar ayuda a las personas pero no se tiene en cuenta a estas personas.
A continuación ,fueron algunas personas mayores las cuales nos contaron cual era su experiencia personal, sobre el envejecimiento.
Estos fueron, Daniel(artista), Manolo , Nelly(profesora de secundaria), Mª Ángeles(maestra de primaria), Ramón (profesor de universidad).
Cada uno comenzó contando que perspectiva tenía ellos del envejecimiento, para Mª Ángeles, su experiencia de envejecimiento, en la sociedad depende de la cultura, de las expresiones sociales y del género. Socialmente está infravalorado, está relacionado con el físico que es el que te delata.
Con respecto al género, no es lo mismo ser hombre que mujer ya que la sociedad da respuestas diferentes dependiendo de que seas hombre o mujer.
Desde la perspectiva de Nelly, nunca se ha planteado que sea vieja ni que esté envejeciendo, aunque su cuerpo envejezca su espíritu no, por dentro se siente joven tiene un espíritu activo.
Por otro lado Manolo nos afirma que para él no existe etapas que él siempre se ha sentido igual, aunque sí físicamente hay un deterioro.
Señala que en la actualidad son muy pocas las personas que se plantean que es lo que pueden aportar los mayores a los jóvenes, ya que estos pueden aportar mucho a la sociedad, esto es debido al sistema social que estamos creando que hace que la juventud se aparte del mayor, cada vez existe menos comunicación.
Respecto a Daniel, afirma que estamos donde estamos, que tenemos un legado que hemos recogido de otros tiempos. Seguimos atrapados en unas ideas antiguas , debe de haber una revolución. Plantear el concepto de no dualidad, una dimensión hallada en que somos todos una misma energía.
Por último interviene Ramón, para comenzar señala que somos sujetos de derecho y de deberes.
Para él existen dos perspectivas , por una lado la perspectiva biológica y la perspectiva cronológica .afirma que es una realidad construida.

Posteriormente se hizo otra dinámica en la que se repartieron diferentes papeles, a los componentes de la clase, persona mayor activa, alcalde, mayor conservador, empresario…. Estos debían de dar su opinión de las personas mayores poniéndose en el lugar de la persona de quien le había tocado el papel.
Algunas de las conclusiones que se sacaron fueron creer, comunicar, afecto, empatía , la falta de implicación política, la empatía, el espacio, aprender a enseñar, no uniformidad y la no obligación de jubilación.
Para finalizar hicimos una técnicas de relajación, en la que descargábamos energía negativa esta parte estuvo protagonizada por Ana Gallardo.

Como conclusión personal, tengo que destacar que me ha parecido una exposición muy interesante en la que hemos participado todos y esto ha hecho que la exposición sea más dinámica.
Me ha parecido un tema muy atrayente, ya que el envejecimiento activo, en la mayoría de las ocasiones, somos la mayoría los que vemos a estas personas como dependientes , y tenemos que concienciarnos, que no todas las personas mayores son dependientes, además estas personas , a parte de que estén jubilados en su trabajo, son personas que pueden aportar mucho a la sociedad, así como experiencias que nos sirvan para los jóvenes.
Por otro lado destacar que tenemos que contar con ellas a la hora de ver cuales son los recursos que necesitan y no ofrecerle recursos sin saber cuales son las necesidades de este colectivo.

domingo, 21 de marzo de 2010

El BOLA









EL BOLA


Tras la visualización de la película, desarrolla las siguientes cuestiones:Breve sinopsis

Esta película se basa en la historia, de un chico de barrio, de los edificios más antiguos, que se ve influenciado por mala conducta paterna. Es un hombre autoritario y violento.
Su madre dedicada principalmente a las tareas del hogar y de carácter débil y atormentado, es incapaz de enfrentarse a la situación. La abuela paterna, una mujer inválida, necesita ayuda hasta para hacer las cosas más elementales, completa el entorno familiar del chico. Un entorno lleno de violencia que Pablo odia y del que se siente profundamente avergonzado.
El chico lleva a todas partes una bola de tamaño mediana, de ahí su mote El Bola, el muchacho, conoce a un chico nuevo y se hace muy amigo suyo, este vive en los edificios nuevos del barrio. El Bola se asombra por el buen trato que recibe su amigo por parte de sus padres, acostumbrado a crueles tratos constantes psíquicos y físicos.
El aspecto de los padres de El Bola suelen ser gente amable con vecinos para dar una imagen saludable pero tras eso, se esconde una imagen grotesca de un hombre enfermo con ciertos trastornos mentales por la gran pérdida de su hijo mayor. Esto le produce acosos innumerables a su hijo pequeño. Su madre no hace nada por evitar las brutales palizas asaltadas hacia su pequeño por un miedo estremecedor.
Los padres de Alfredo son gente con una imagen chocante para el resto del barrio por un toque moderno en su vestuario a pesar de ser unos padres excelentes.
El padre es tatuador y da una imagen equivocada a los demás vecinos siendo un padre comprensivo y amable con sus hijos al igual que su esposa.
Es un contraste sucesivo que intenta enseñar las diferentes conductas de dos familias interpretadas por una sociedad hipócrita basada en el exterior de las personas.
Pablo descubre verdaderamente lo que es la amistad con Alfredo ya que a los demás no lo considera a ninguno de ellos como amigo suyo.
En una de las agresiones del padre de Pablo cuando , no tiene otro sitio donde acudir que a casa de Alfredo y pide protección a sus padres. Es una escena impactante ver a ese niño herido, solo y desprotegido. No quiere volver a su casa, allí en realidad no le espera nadie, su desesperación es absoluta.
Descripción de los dos modelos familiares que se muestran en la película
La familia es el primer grupo en el que el niño o la niña entra en contacto y le satisface, los cuidados que necesita. En este proceso de socialización primaria, el niño también recibe la transmisión de valores asociados a su grupo de pertenencia que le ofrecen identidad y modelos de identificación, a los que podrá en un futuro aceptar o buscar otras alternativas.
Pablo con su padre, el padre, tienen un comportamiento autoritario, no tenía mantenía una conversación con su hijo.
La valoración positiva que merecían las prácticas autoritarias en las primeras décadas de este siglo, ha seguido un cuestionamiento muy intenso de las mismas que ha ido acompañado de un claro apoyo a las prácticas democráticas en el seno de la familia, en este caso la familia de Alfredo, los cuales son padres compresivos y optan por mantener conversaciones con sus hijos, manteniendo una buena relación con ellos.

Las acciones de los padres tienen consecuencias sobre los hijos, pero también los hijos influyen sobre los padres de modo decisivo. Entre los hijos existen diferencias de edad, sexo y temperamento, que contribuyen para que los padre atribuyan a cada uno de ellos una respuesta educativa individualizada, en esta película vemos como el padre de Pablo, quiere que este, se comporte de la misma manera como se comportaba, su hermano, el cual había fallecido, el padre no paraba de recordarle en todo momento que su hermano era mejor que él.
La familia es un contexto de desarrollo esencial para el niño, que le proporciona un marco ideal para socializarse, esto es, le prepara para lograr su adaptación a la sociedad a través del aprendizaje de valores, normas y comportamientos. En el proceso de socialización cobra especial importancia las expectativas de los padres sobre sus hijos.
Por la educación que está recibiendo Pablo este es una persona que con sus amigos se comporta de una mala manera, tiene un mal vocabulario y establece continuas peleas con sus amigos, Alfredo al igual que en Pablo influye la educación que le da su padre , en Alfredo podemos, observar que es un poco más pacífico, ya que en vez de pegarse con los demás chicos, este no sed pelea, sino que no les echa cuenta, también se observa que es un chico un poco más razonal que los demás, un ejemplo de ello, es el hecho de que no quisiera jugar, a un juego tan peligroso como es el de las vías del tren.

Factores de riesgo y de protección de ambas familias.

Los factores de protección infantil es un derecho y una responsabilidad que, además de la familia, incumbe al propio estado a través de las instituciones, y a la sociedad civil en general.
Se establece la obligación, que toda persona que detecte una situación de riesgo o posible desamparo de un menor , de prestarle auxilio inmediato y de comunicar el hecho a la autoridad o a sus agentes más próximos.
La situación de riesgo las intervenciones que se realicen deben de ir dirigidas a intentar eliminar los factores de riesgo de la institución familiar, en la situación de desamparo la entidad pública responsable de protección infantil en cada comunidad autónoma debe hacerse cargo de la tutela del menor y la suspensión de la patria potestad o la tutela ordinaria.
En este caso podemos ver como la situación familiar de Pablo es un factor de riesgo para este, su padre autoritario, cuya relación tanto con su esposa como con su hijo es de dominación y de falta de respeto, en esta familia se da una falta de comunicación, Pablo está atormentado por la situación que sufre en su familia



Tipo de maltrato que se muestra. Identificadores


Antes de centrarme en el tipo de maltrato que sufre Pablo, comenzaré definiendo maltrato infantil, son aquellas lesiones no accidentales de tipo físico y psicológico que se le ocasionan a un menor, y son la manifestación y resultado de acciones de tipo física, sexual emocional realizadas por los padres o tutores y que comprometen al adecuado desarrollo del menor.

Una de las características de maltrato que podemos observar en la película, es que en el maltrato infantil se hace difícil su conocimiento, ya que se produce en contextos y situaciones privadas de difícil acceso, así este es el caso de Pablo que se produce un maltrato por parte de su padre, en su contexto familiar, y nadie sospecha nada de la situación, hasta que es su amigo Alfredo el que le ve hematomas en syu espalda y este lo pone en conocimiento de sus padres.
Otras de las características del maltrato infantil y las cuales las podemos apreciar en la película, son las siguientes, constituyen una manifestación y un resultado de un conjunto de problemas que afectan al bienestar psicológico de los padres y a su entorno presente o pasado, así podemos ver como al padre de Pablo le afecta la muerte de su hijo y esto hace que lo pague con su hijo Pablo.
Afectan a la salud física psíquica del niño, repercutiendo en su desarrollo.
Otras de las características es que los efectos negativos afecta a la situación haciendo que cada vez esta sea más severa.
En esta película podemos observar como se da un maltrato físico, definiéndola como toda acción no accidental por parte de los padres, que provoquen un daño físico en el niño y lo coloque en grave riesgo . En este caso lo podemos ver claramente como el padre de Pablo le da sucesivas palizas a lo largo de toda la película.
Por otro lado podemos ver un maltrato emocional, un maltrato social, hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio, crítica o amenaza de abandono y constante bloqueo de las iniciativas, por cualquier parte de miembro de núcleo familiar. Así podemos ver como el padre se muestra amable con los vecinos, con sus clientes…, pero cuando no están, vuelca toda su ira, rencor y decepciones personales en su hijo, insultándolo y comparándolo en diversas ocasiones con su hermano el cual había fallecido.

Planteamiento de los objetivos de intervención en el caso concreto de Pablo.

Las fases del proceso metodológico de intervención, detección de las situaciones de desprotección infantil, investigación de las situaciones detectadas y evaluación de la situación investigada, y toma de decisiones y planificación de la intervención.
Una vez que se ha comprobado la información, se trata de evaluar el riesgo, en que se encuentra el menor, notificando en una situación de desprotección infantil.
Una vez evaluados los factores de riesgo, se trata de realizar un plan individual en el que se concrete la decisión tomada, también se defina la finalidad de la decisión

En este caso el modo de intervención familiar, en primer lugar destacar que ha sido una detención, ya que en estos casos la familia no está en relación con el servicios, sino que un o una profesional, una institución, un componente de la red social detecta una situación conflictiva , desfavorable, de riesgo y lo pone en conocimiento de un servicio, en este caso ha sido Alfredo el que ha comunicado la situación de Pablo a su padre .
Posteriormente se hará una recogida de la información, antes de iniciar cualquier tipo de acción el servicio tiene que recoger unos datos básicos sobre la familia, para recoger esta información se realizan entrevistas con las familias y algunos de sus miembros.
Toda la información que es recogida es presentada al equipo, para que realice un análisis sobre la situación familiar.
También se hará un análisis del contexto, un análisis individual, familiar y social.
Finalmente se hará una evaluación del caso.
Los servicios de primera infancia y familia, tienen la finalidad de ofrecer a los niños y a las niñas y a las familias un contexto en el que pueda desarrollar las prácticas educativas y poder obtener apoyo en las tareas educativas.
Tal y como hemos destacado anteriormente hemos visto, el procedimiento de intervención, en este caso tal y como hemos destacado anteriormente, ha sido una detención por parte de Alfredo.
Desde mi punto de vista el padre de Alfredo tras tener conocimiento de esto, debe proceder a denunciar la situación, una vez denunciada la situación, debería pasar a los servicios sociales, los cuales deben hacer un análisis de la situación, tanto del contexto individual, familiar, social.
En todo este proceso Pablo estaría en un centro de menores en desamparo, una vez estudiado el caso, así como el contexto… dependiendo de los resultados sería la evaluación de dicho caso del que dependería la situación final de Pablo.

domingo, 14 de marzo de 2010

PÁNICO ESCÉNICO!!!!!!!!!!!





Pronto llegarán las exposiciopnes de nuestros trabajos, por lo que en esta clase estuvimos viendo los fallos más comunes a la hora de exponer ante nuestros compañeros, para ello Almudena, nos estuvo diciendo algunos "truquillos".

Salieron voluntarios, para exponer una serie de transparencias, para ver cuales eran los fallos que cometína y como esto lo podíamos corregir.

En mi caso en particular, salir ante tantas personas es algo que me pone muy nerviosa, por lo que esta clase me pareció interesante, ya que aunque no saliera, vi algunos de los fallos de mis compañero, que eran muy similares a los míos.
Espero que todo esto me ayude en mi exposión y me salga bien y sin nervios.

SEMINARIO


ARTES MARCIALES.
PERCEPCIÓN Y SENSIBILIDAD.


Ha sido un seminario que me ha llamado la atención, en un principio no sabía que relación tendría artes marciales con nuestra futura profesión, desde siempre había relacionado las artes marciales con, con la defensa personal, el combate o con técnicas de relajación.
Este seminario lo dividimos en dos partes, por un lado estuvimos una hora explicándonos de dónde procedían las artes marciales, cual había sido su desarrollo a lo largo de la historia.
Comenzamos con una definición de Buda, como vía de realización, para ir más halla del conflicto, el origen lo podemos hallar en el instinto de supervivencia de todo ser vivo:
-Agentes externos como el clima.
-Enemigos y predadores.
-Enfermedades.
Es el desarrollo de conocimientos y técnicas que permiten la subsistencia.
Es la relajación muscular, tendones,…; tratado lavado de la médula, desarrollo del plano técnico.
Kung fu habilidad
Ching kung energía
Meditación espiritualidad
Samurai servir vida
En la práctica :
Filosofía trabajo cuerpo (se expresa lo interno)
Cuestión , el ser humano como ser orgánico, desarrollo de sus capacidades y habilidades, relacionado con tres verdades:

Verdad universal: a través de los principios de la física y el Yong.
Verdad personal : el ser como globalizado de cuerpo, energía, mente y espíritu.
Verdad de arte principios técnicos de cualquier arte o profesión.

FUEGO

Alegría, ansiedad.


TIERRA

Bondad, preocupación
METAL

Vitalidad, optimsmo tristeza.
AGUA

Serenidad, miedo

MADERA
Crecimiento, agresividad, intolerancia.

En la otra parte de la clase estuvimos llevando a la práctica, algunas técnicas del budu, me pareció muy interesante que desarrolláramos algunos ejercicios, ya que pudimos experimentar como convertir la agresión en no agresión, y la importancia de nuestros movimiento, así como lo que expresamos con la mirada., ya que tal y como Eduardo destacó es de gran importancia en nuestra profesión a la hora de relacionarnos con las personas transmitirles confianza, y sobre todo practicar una escucha activa.

Hay muchas personas que quieren evadirse de la realidad, la huída no es la solución.
El objetivo es salvar la vida , que la agresión se convierta en no agresión, te hace fluir la energía y sentirte bien.



lunes, 1 de marzo de 2010

2 CUATRIMESTRE


16/02/2010


¡SEGUIMOS TRABAJANDO!





Comenzamos el segundo cuatrimestre, por lo que continuamos trabajando en la asignatura , estuvimos comentando que nos había parecido el primer cuatrimestre, y si la manera de trabajar la materia nos había parecido la adecuada, cada uno dio su opinión sobre la asignatura, viendo tanto los aspectos positivos, como los aspectos negativos.

Desde mi punto de vista aunque en un principio el modo de trabajar la asignaturam me pareció un poco pesado , me ha ayudado a llevar al dia la asignatura, de esta manera no me he tenido que ver agobiada al final, ya que he trabajado la asignatura a lo largo de todo el cuatrimestre.

Finalmente nos estuvo comentando que era una evaluación continua, y que debiamos de seguir trabajando, ya que en este cuatrimestre nuestras clases se basarán en las exposiciones de nuestros compañeros.