viernes, 11 de junio de 2010

¡¡¡¡¡¡LLEGA EL FINAL!!!!!!!!!!






¡¡¡¡¡¡ LLEGA EL FINAL!!!!




Acaba el cuatrimestre y tenemos que finalizar nuestro blog, cuando el primer día de clase nos dijeron tenéis que hacer un blog, no me pareció muy buena idea, ya que el año anterior ya había realizado uno en la asignatura de “Educación de personas adultas”, este año se basó en algo mucho más teórico por lo que supuse que volvería a se así, pero me equivoqué. Tengo que decir que mi experiencia este año con la realización del blog, ha sido mucho más productiva, ya que ha sido todo más práctico.
Durante el desarrollo del segundo cuatrimestre he ido trabajando las entradas sobre las exposiciones de mis compañeros, esto me ha permitido tener información de colectivos en riesgo de exclusión social, personas sin hogar, prostitución, entorno carcelario, personas drogodependientes, personas con discapacidad…. Y sobre todo tener información no solo teórica sino práctica de las experiencias que mis compañeros han tenido a la hora de acercarse a la realidad.
Por otro lado, otros de los aspectos que me ha llamado la atención es la ausencia de la figura del educador social en la mayoría de los colectivos, realizando sus funciones trabajadores sociales, e incluso otros profesionales como maestras…
Creo que es necesario que sigamos luchando para que nuestra profesión sea reconocida y vean la importancia de nuestras funciones con estos colectivos en riesgo de exclusión social. Que los poderes públicos no se pongan una “venda en los ojos” ya que todos estos son problemas que se dan en nuestra sociedad, y deben de ofrecer los recursos necesarios para trabajar con ellos e intentar mejorar su situación.
Por otro lado, hablar sobre mi trabajo sobre “Entorno Carcelario”, al principio elegimos este colectivo debido a la facilidad que podíamos tener para acercarnos a este colectivo, ya que una de mis compañeras conocía al Jefe de Servicios del centro “Manuel Montesinos y Molina”(Algeciras), pero tras estar trabajando ha sido un colectivo que me parece muy interesante, y me gustó mucho.
Aunque en este centro había un educador social en la mayoría de los centros es ausente, por lo que ¿Cómo vamos a conseguir la reinserción social de estas personas si no trabajamos para ello?, creo que es necesario que haya más educadores sociales y trabajadores sociales, para conseguir el objetivo de los Centros de Inserción Social, “ la reeducación y reinserción social”, para ello creo que en primer lugar tenemos que ser primero nosotros lo que creamos que lo podemos conseguir, pero esto no es así. Es una pena que nuestros mismos compañeros de clase el día de nuestra exposición, dijeran que ha estas personas no se le debía ofrecer tantos servicios,(gimnasio, aulas de teatro, aulas informáticas…), que se le debería de castigar de una forma más dura. Sigo sin entender como si estudian educación social pueden pensar esto.
Para finalizar decir que con todo el trabajo desarrollado durante el año me ha enriquecido tanto profesionalmente pero sobre todo personalmente.

PROSTITUCIÓN 2.

PROSTITUCIÓN.








El grupo compuesto por Mari Carmen, Sara Diana y Alberto, este ha sido el último grupo que va exponer, ellos han elegido el colectivo de prostitución, el cual ya anteriormente otro grupo.
Para presentar la exposición comenzaron exponiendo unas imágenes en las que se representaban algunos lemas como “Respeto al trabajo sexual. Putas unidas.”
Podemos definir la prostitución como la actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero.(RAE).
Otros autores como Guzmán Garrido define el concepto de prostitución como un sistema en el cual las mujeres se dejan atrapar como consecuencia de su miseria económica, de su falta de instrucción cultural, de su ausencia de formación profesional, de las carencias afectivas y educativas de su infancia y su adolescencia, y de los conflictos psicológicos y sexuales padecidos en su juventud. En esta definición se incluyen más factores que llevan a la mujer a ejercer la prostitución, como la miseria y la pobreza , la ausencia de formación profesional, conflictos psicológicos y sexuales, la desvinculación con la familia, así como conflictos en la juventud.
En la actualidad cada vez las mujeres ejercen la prostitución en edades más tempranas.
Podemos encontrar tres posturas que dan respuesta al ejercicio de la prostitución , dependiendo del país.
Modelo Prohibicionista: el estado castiga a las tres partes que intervienen, y más concretamente, proxenetas, clientes y prostitutas.
Modelo Reglamentarista: controla a las prostitutas (sanidad) pero no a los clientes.
Modelo Abolicionista: considera a la prostituta como una víctima, se penaliza a quienes se benefician de la práctica ajena, se limitan el comercio y las reglas, pero aumentan la ganancia de explotadores, los riesgos de salud y la prostitución clandestina, este es el caso de España.
Respecto a las funciones del educador social, este grupo visitó dos instituciones para ver cuales eran las funciones de estos, las instituciones fueron Adoratrices y Villa Teresita.Estas instituciones se encargan de dar información sobre prestaciones enfermedades de trasmisión sexual, hábitos de higiene… Algunas de las funciones que tiene el educador social en este colectivo son:
- Sensibilizar para la erradicación de la prostitución como medio de explotación de la mujer.
- Proporcionar atención integral a las mujeres que ejercen la prostitución.
- Asesorar e informar sobre las prestaciones disponibles a las mujeres prostitutas.
- Prevenir enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y otros que puede conllevar la prostitución.
- Proteger institucionalmente a las mujeres que ejercen la prostitución, así como a los hijos y familiares a cargo de las mismas, si los tuvieran.
- Dar cobertura a las mujeres que ejercen la prostitución con problemas de drogadicción.
- Proporcionar información sobre recursos educativos y alternativas laborales disponibles.
Al finalizar la exposición mencionaron algunas de las conclusiones a las que había llegado tras investigar e indagar con este colectivo; La prostitución es un colectivo difícil de investigar, el bajo nivel económico, así como su baja formación laboral les conlleva en muchas ocasiones a ejercer la prostitución; la necesidad de un debate social sobre este problema ; la insuficiencia de programas y el abandono institucional ; por último señalaron la importancia de la intervención social de educador social.
Para finalizar destacar que la exposición ha estado bien a pesar del escaso tiempo con el que contaban, es un colectivo que ya había sido tratado anteriormente por otros compañeros por lo que tenía más información sobre este, pero a pesar de ellos siempre aportan más información que me parece muy interesante.

PERSONAS SIN HOGAR

PERSONAS SIN HOGAR








La exposición ha tenido lugar el día 8 de Junio, el colectivo tratado ha sido el de personas sin hogar. El grupo ha estado formado por Irene, Clara, Nazareth y Sofía.

Podemos definir personas sin hogar, como aquella persona que vive en la calle o en albergues de forma temporal , como consecuencias de rupturas familiares, sociales, laborales.


Respecto al perfil de la persona sin hogar es un varón , con una edad comprendida entre los 33 y 55 años sin recursos económicos y problemas de salud. Un gran porcentaje de ellas son inmigrantes. Cada vez es mayor el número de mujeres.
La situación laboral de estas personas es un 76% está sin empleo. Empleados un 12% y un 12% inactivos. Los trabajos más demandados y ofertados son los referidos a la hostelería, agricultura y construcción.
Uno de los datos que me llama la atención es que tan solo un 7% no cuenta con estudios secundarios.
Las enfermedades que estas personas pueden desarrollar durante su estancia en la calle son: adicción a sustancias, enfermedades mentales, hepatitis C, enfermedades de la piel… las enfermedades mentales se desarrollan antes de estar en la calle, por tanto un factor de riesgo sería esta enfermedad. Muchas de las mujeres ejercen la prostitución, con lo cual, debemos mencionar las diversas enfermedades de transmisión sexual.
Muchas veces las personas sin hogar tienen miedo a revivir situaciones traumáticas y no se integran ni laboral ni socialmente.
Como factores de riesgos podemos destacar los de tipo económico, personal y laboral.
Las personas sin hogar es el nivel máximo de exclusión social en la sociedad moderna
La exclusión puede estar causada por las características del individuo y la estructura de la sociedad, ya que no se garantiza derechos, así como de la estigmación , situación del individuo inhabilitado para su aceptación social.
El grupo hizo una representación teatral en la que se exponían los factores de riesgo, Sofía representaba a una mujer casada con trabajando y vivienda pero acabó perdiéndolo todo.
Nazareth le quita un anillo a Sofía este representaba a la familia, posteriormente ,tiran una manzana que representaba la salud de Sofía.
Uno de los factores de riesgo es la soledad, en este momento aparecen Irene y Clara las cuales representan el alcohol, a cambio de una pulsera de Sofía. A continuación le ofrecen drogas a cambio de su ropa.
Finalmente cuando Sofía se dirige a su puesto de trabajo es despedida por su apariencia física, también pierde su casa, pero no es respaldad por los poderes estatales.
Algunas de los centros que fueron nombradas, Cristo Vive, Solidarios, Comedor Social “San Vicente de Paúl”, Centro Amigo Cáritas.

SOLIDARIOS: Esta institución se encarga de la sensibilización de la sociedad con respecto a los valores humanitarios. Fomenta el voluntariado y trabajan con diferentes colectivos, y entre ellos, las personas sin hogar. A esta acuden personas con perfiles muy distintos. En ella se trabaja mejorar las relaciones de grupo, hábitos de higiene y autoestima.
COMEDOR SOCIAL “SAN VICENTE DE PAÚL”: cuenta con dos servicios, y más bien, comedor y orientación laboral. Es llevado a cabo por personas voluntarias y por las hermanas de la caridad. Al comedor solo pueden ir los menores.
San Vicente de Paúl también cuenta con el servicio de ropero y ducha pero no se abre todos los días, sino dos veces en semana.
La orientación laboral, las demandantes de este servicio son, en su mayoría, mujeres inmigrantes con familia e hijos a cargo que buscan trabajos de limpieza y cuidado del hogar.
.ALBERGUE MUNICIPAL “PERAFÁN DE RIVERA”
CENTRO AMIGO: Hay muy buena coordinación en él se encuentra un educador social.
El centro incluye dos tipos de Educadores Sociales, y los de proceso que son los de seguimiento y ocupacionales, que son educadores o monitores que están diariamente con las personas sin hogar.
Existen dos tipos de estancia: internamiento, en el que tienen que vivir dentro del centro, con unas normas y los centros de día se centra en la realización de diferentes talleres y en ofrecer almuerzos a estas personas.
En cuanto a las funciones del educador social se destacaron las siguientes:


1. Dar la bienvenida y enseñar las normas de los centros.

2. Revisar y administrar los objetos personales (DNI, dinero, tabaco…)

3. Valoración de las problemáticas de los usuarios.

4. Tratamiento y seguimiento individualizado.

5. Seguimiento en pisos tutelados.

6. Coordinación de actividades grupales.

7. Mediar entre los profesionales y los usuarios.

8. Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana (ir al médico, al banco, a hacer la compra…)9. Coordinación con el equipo multidisciplinar

10. Apoyo a la inserción sociolaboral.

Los recursos por parte de las administraciones son escasos, por lo que son las entidades sociales las que se encargan así como personas voluntarias.
Los recursos destinados al ámbito social son escasos, y no es excusa la crisis actual, ya que creo que los recursos s estos colectivos no deben de disminuir, sino que se debe de seguir luchando por evitar la exclusión de colectivos que estén en riesgo de exclusión social como es en este caso.
Para finalizar destacar que me ha gustado mucho la exposición, ya que han utilizado una dinámica teatral y esto me ha llevado a estar atenta en todo momento. Por otro lado señalar que me han aportado mucha información sobre asociaciones que trabajan con personas que yo desconocía, ya que es un colectivo del que tenían un gran desconocimiento.

sábado, 5 de junio de 2010

ENTORNO CARCELARIO







ENTORNO CARCELARIO.




El 1 de Junio fue el día de mi exposición, junto con mis compañeras nos centramos en el entorno carcelario.
Para la realización de nuestro trabajo nos basamos en el centro ”Manuel Montesinos y Molina” un centro de inserción social , situado en Algeciras el hecho que nos llevó a dirigirnos a este centro fue la facilidad para el acceso de información ya que una de mis compañeras conocía al Jefe de servicios.
Al comenzar la exposición preguntamos a nuestros compañeros algunos sinónimos de prisión.
Posteriormente les mostramos un video en el que se representaban partes que mostraban la realidad de los centros penitenciarios y otras partes en las que se mostraba, la irrealidad que nos muestran en muchas ocasiones los mass medias.
Tras esto comenzamos, hablando de la normativa penitenciaria, la cual está constituida, por la Constitución Española de 1978;la Ley Orgánica Penitenciaria 1/79 de septiembre y el Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996.
En la legislación se señalan dos objetivos principales, la reeducación y la reinserción social.
Los regímenes de privación de libertad lo podemos clasificar en :
Régimen Cerrado.
Régimen ordinario.
Régimen abierto.
Libertad condicional.

Algunas de las características que podemos destacar so las edades entre 26 y 30 años, así como la citación de exclusión social en la que se encuentran, un bajo nivel educativo.
Los tipos de delitos que más predominan encontramos, contra el patrimonio como los robos, contra la salud pública y contra la libertad sexual.
En cuanto a los problemas podemos destacar aislamiento social, la dificultad para acceder a recursos y servicios educativos, culturales ; problemas de salud…
Como dato que podemos destacar que el 50% de los enfermos mentales que realizan un delito es porque han sufrido un brote psicótico, generalmente por no llevar un tratamiento adecuado.
En el centro Manuel Montesinas y Molina, se desarrollan una serie de programas, entre ellos destacamos uno dirigido hacia mujeres maltratadas, con el objetivo de mejorar el autoestima de dichas mujeres.
Respecto a los servicios sociales, tienen el objetivo de facilitar y potenciar la integración del preso en su comunidad, interviniendo en su entorno social, participando, y realizando programas de tratamiento de estas y sus familias.


Algunas de las funciones de los servicios sociales en los centros penitenciarios fueron:
1.Asistencia social a las personas que ingresan en prisión.
2. Atender las demandas sociales.
3.Coordinarse con los servicios sociales de otras Administraciones Públicas y con las instituciones públicas y privadas.
4. Facilitar documentación pública.
5. Elaborar planes individuales de intervención de los liberales condicionales.
6. Seguimiento de los liberales condicionales.7.Mantener informados de la situación social de los internos, a los responsables penitenciarios.8. Otras funciones necesarias para la integración social.

En cuanto a las funciones de los educadores sociales :
1.Atender al grupo de internos que le designen.2. Constitución de carpeta de observación.3. Observación directa de comportamientos.4.Colaborar con los especialistas miembros del grupo.5. Reuniones periódicas.6. Controlar las actividades deportivas y recreativas.
7.Colaboración con los profesores de educación general.8. Favorecer los medios de reinserción.9. Educación para la vida cotidiana.10.Seguimiento institucional y posinstitucional.11. Coordinación con Trabajadores Sociales.
Destacar la importancia de los educadores sociales, ya que deben de coordinarse con el resto de profesionales, para establecer prioridades, planificar objetivos, evaluar los resultados y delimitar los campos.

Algunas de las conclusiones que sacamos tras haber realizado el trabajo fueron:

-La realidad que nos muestran en los medios de comunicación o en el día a día no son la más adecuada, además no corresponde con la realidad, por lo que pensamos que estas ideas preconcebidas no ayudan ni favorecen al interno o al recluso en su reinserción social
-Dificultad a la hora de acceder a las características de los internos de los centros de manera general.
-Falta de proyectos y programas que se lleven a cabo en los centros para favorecer y mejorar la reinserción social del interno.
-Resaltar los recursos que tiene el Centro con respecto a los internos
- La inserción con la que nos encontramos es prácticamente nula, ya que el interno vuelve al mismo contexto del que un día fue aislado

Para finalizar tengo que señalar que tras la exposición se abrió un debate ya que muchos de mis compañeros afirmaba no creer que estas personas se puedan reinsertar en la sociedad, así como mostraban desacuerdo con los recursos que tienen en estos centros ya que según ellos “estaban mejor en los centros penitenciarios que en la calle”, desde mi punto de vista me parece indignante que personas que están estudiando educación social y trabajo social, y que su profesión en un futuro se va a basar en trabajar con personas en riesgo de exclusión social, como en este caso con personas que se encuentran en centros penitenciarios no crean en la reinserción social, debiendo de ser este objetivo de nuestro trabajo, y si nosotros mismos no creemos en ello, no creo que lo podamos conseguir.