martes, 29 de diciembre de 2009

Ciudadanos con dificultades sociales(Jaunes Funes)


Lecturas inadaptadas sobre los ciudadanos con dificultades sociales (Jaune Funes)

TEMA 2

En este artículo se hace una reflexión crítica sobre donde nace la marginación, también sobre que líneas deben seguir las intervenciones.
La marginación, la exclusión, la podemos relacionar con cuatro variables diferentes: sociedades inadecuadas, la marginación es una cuestión de los individuos que nada tiene que ver con la sociedades concretas que la generan. Cuando se habla de marginación se habla de una inadecuación entre el individuo y el entorno, las reglas….
Respecto a la política social, no existe sin empatía social.
Las construcciones problematizadoras de la dificultad, los llamados problemas sociales, están relacionados con la construcción social, no existe ningún barrio que se queje de la marginación social. Se sublevan porque dicen tener problemas tener problemas de drogadictos e inseguridad, un observador externo diría que lo que tienen son problemas de degradación., problemas de no encontrar ilusiones ni ganas de vivir, se depositan en algunos problemas sus dificultades de agregación social.
La exclusión, la marginación, es el producto de respuestas de reacciones incorrectas ante determinados problemas sociales, por ejemplo es importante facilitar la reinserción social de las personas que salen de prisión.
Muchas de las respuestas que damos hacia determinados problemas, crean marginación, estas respuestas nos permite clasificarlas en cuatro tipos, considerados como los más importantes:
Patologización, los problemas de marginación son problemas de patología individual, se propende a convertir en enfermedades individuales, aquello que es dificultades colectivas.
Penalización, tendencia a emplear el código penal como respuestas a todos los problemas sociales. La respuesta que siempre tenemos preparadas, es la policía, los jueces y la cárcel.
La protección, tendencia a proteger a los débiles, sin contar para nada con ellos, sin pararnos a modificar las circunstancias que producen su desamparo.
La burocratización, la tendencia a dar respuestas formales, complicadas, sin ningún, posicionamiento en la realidad de sufrimiento del otro.


La marginación, también nace de situaciones y circunstancias personales. Hay personas que pasan por conflictos personal, que les conduce a una situación de marginación.
Si con la intervención educativa pretendemos, paliar padecimientos, estimular procesos de socialización, debemos considerar el impacto de cuatro situaciones en las que parecen alternarse mecanismos básicos de humanización:
1. La ausencia de un clima afectivo básico.
2. Vivir en condiciones de desarrollo precarias.
3. estar sometidos a altas posibilidades de siniestro.
4. socializarse rodeado de estímulos y modelos educativos negativos.
Existen una serie de ejes centrales que tendrían que ser espetados, para poner en marcha políticas que tengan en cuenta los procesos de marginación y exclusión social.
Partir de las acciones destinadas a reducir el contexto social injusto que provoca la exclusión, así como para actuar para compensar sus efectos.
No se puede hacer política social contra la marginación, si al menos algunos de sus electos no son acciones de “choque”, destinadas a reducir los efectos de la injusticia, a evitar que las personas marginadas se hundan cada vez más.
Actuar desde el derecho de ser persona y no desde la amenaza de llegar a ser problema. La mayoría de los programas destinados a prevenir la marginación están puestos en marcha basándose, en el motivo de que si no se actúa la gente, será problema.
La gente de los barrios tienen derecho a crecer en condiciones correctas, no tiene derecho a no llegar a ser problema. Hemos de hacer políticas contra la marginación, porque las personas tienen derecho a incorporarse en la sociedad en condiciones razonables. Los ciudadanos no tienen riesgos sociales, en todo caso viven en condiciones que les pueden provocar una situación de dificultad y marginación social.
Hay que renunciar a la utilización de respuestas, que generan más marginación, a pesar de que tengan una rentabilidad política inmediata.
Las políticas dirigidas a las personas han de ser globales, integtrales…
La mayor parte de los programas específicos dirigidos a personas con dificultad social han nacido ya con el pegado original de crearles más segregación.
La centralidad de las acciones en la atención primaria sociosanitaria, redefinida y actualizada. Evitar los inhabilitadotes.
La resolución de los problemas sociales sólo se puede lograr desde la atención primaria, como la atención no especializada la atención directa a la persona, como la atención integrada. Solo desde la atención primaria integrada con los aspectos sociales y sanitarios, añadiendo aspectos educativos, se puede hacer política de reducción de los problemas de exclusión social.
Ha de rehabilitarse, el peso que se otorga en las políticas contra la marginación, sobre todo en la infancia y la adolescencia, a los profesionales inútiles.
Buscar la dimensión colectiva y comunitaria de las dificultades sociales. Volver a valorar el trabajo con la comunidad.
Difícilmente se puede hablar de política social hacia la marginación sin una respuesta comunitaria. No puede olvidarse que las dificultades sociales tienen que ver con contextos sociales concretos.
Diseñar acciones específicas para los colectivas en proceso intenso de socialización.
En los colectivos que tiene dificultades para incorporarse a la sociedad tienen mayores necesidades aquellos que están en la fase de transición hacia la vida adulta, hacia la sociedad adulta.
No se ha acabado la época de las políticas de juventud y dentro de las políticas de juventud, no ha pasado la época de los programas destinados a compensar a sus dificultades de socialización.
Recuperar la dimensión territorial, el pueblo, el barrio, del polígono etc. como contexto de intervención diferenciada.
Evitar discursos innecesarios y buscar respuestas a los problemas de la gente.


domingo, 27 de diciembre de 2009

LA TELA DE ARAÑA


UN PROBLEMA EDUCATIVO.































En clase se nos mostró el video "Un problema de educación",en el que se expone los problemas de educación, amistades, ámbito escolar etc de una menor de 16 años de Móstoles.
La niña presume orgullosa su comportamiento, habla de como acosa a sus compañeros .Muestra una gran dependencia hacia su novio al cual lo llama "esposo"tiene fuertes lazos con su grupo de iguales, muestra su poder autoritario.

Almudena nos explicó en primer lugar los ámbitos de intervención educativo, judicial y social, los tipos de solicitud, detencción, demanda o derivación; el protocolo de intervención, a raiz de esto se nos propuso un juego, para tratar los problemas de Rebeca, tanto desde el ámbito familiar, como del grupo de iguales, centro escolar servicios sociales....

En primer lugar dividimos la clase en 6 grupos, uno de los grupo representaban a Rebeca y la familia, otro al grupo de iguales, las instituciones educativas, servicios sanitarios y jurídicos.
Se iba pasando un ovillo de lana, partiendo desde, Rebeca, el ovillo representaba los recursos.Cada uno representó un rol, Estefanía representó a Rebeca.
Tal y como destacamos anteriormente partiendo de Rebeca, esta agrede a un compañero dentro del centro escolar,posteriormente el ovillo pasa al centro escolar, donde la niña que es agredida se lo comenta a su tutora, la tutora decide hablar con los padres sobre lo ocurrido, en primer lugar habla con el padre , este se lo comenta a su mujer y deciden que esto es problema del centro.La tutora decide dar parte del problema al equipo directivo, ya que los padres se desentienden.Desde el centro citan a Rebeca, pero esta no acude a la cita, por lo que el centro piensa en reunirse tanto con la familia como con Rebeca para que participen.Rebeca vuelve a agredir, pero esta vez la lesiones son más grave y su compañera tiene que acudir al hospital.En el hospital dan parte a la policía y el caso pasa a estar en manos de los Servcios Judiciales.Los servicios judiciales se reunen junto con los servicios sociales, estos se ponen en contacto con los padres, para que participen .Los padres hablan sobre su situación familiar, afirmando que no entiende qué problema es el que tiene su hija, ya que su hijo mayor es un niño responsable, estudioso y nunca le ha dado problema, tras seguir hablando con ellos se puede comprobar que quien realmente tiene autoridad en la familia es el hijo mayor, pero este estudia en Burgos por lo que se encuentra fuera del núcleo familiar .En los servicios sociales, tras mantener una entrevista con Reebeca, observamos la gran depenedencia que tiene con su novio, el cual no trabaja, lo único que se dedica es a vender drogas, pero afirma que no le gusta que sea se novia la que consuma.

Los servicios sociales, buscan diferentes alternativas para la solución del problema de la niña, acogimiento en una familia cercana, libertad vigilada, un seguimiento educativo, en el que se tiene que conseguir que la niña normalice su situación , por último se habla de un tratamiento ambulatorio.
Como conclusión tengo que destacar que este tipo de dinámicas me parecen muy interesantas, ya que con ellas creo que se aprende más, y son clases más útiles que en escuchar un "tostón" durante dos horas, en la que la mayoría de las veces no me entero de nada.




















BABY DOWN





















BABY DOWN

Según el artículo de Jaunes Funes, cuando se habla de marginación ,se habla de una inadecuación entre el individuo y el entorno.Los problemas sociales están relacionados con la construcción social. La exclusión, la marginación es producto de respuestas de reacciones incorrectas ante determinados problemas sociales,así vemos claramente como en este anuncio se hace publicidad sobre una muñeca, la cual tiene síndrome de down , el anuncio lleva todas sus buenas intenciones, pero desde mi punto de vista, no creo que este anuncio sea del todo acertado, ya que se presenta a la muñeca como un bebé el cual necesita unos cuidados especiales según se afirma en el anuncio “ necesita una dosis extra de cuidados”. No todas las cosas que se hacen con buena intención tiene resultados positivos, en este anuncio se busca la normalidad de estos bebés respecto a la sociedad, pero de lo contrario en vez de tratarlo como bebes normales, afirman que necesitan más cuidados. En ningún momento piensan la parte intelectual que deben darle solo se basa en el cariño, se afirma que deben de recibir más mimos y cariños que el resto de los niños.
Tal y como destacamos anteriormente, se ha intentado hacer esta muñeca para normalizar la situación de estos niños y para que las personas sean más tolerantes, al igual que existen muñecos chinos, negros…Es la primera muñeca con discapacidad, diferenciándola tanto en aspectos físicos como psíquicos del resto de los niños. Solo con el nombre se hace referencia “Baby Down” se hace referencia a la discapacidad que tienen, por lo que tal y como afirma Jaunes muchas de las respuestas que damos crean marginación, así uno de los tipos es el de protección el cual podemos ver como se aplica claramente en los niños down, los cuales se tienden a proteger sin contar con ellos, un ejemplo de ello lo podemos encontrar mismamente , en el hecho de nadie le ha preguntado a ningún niño down , sobre que le parece estos muñecos.Las personas tienen derecho a incorporarse en la sociedad sin llegar a ser problema.

Según Funes, solo desde la atención primaria integrado con los aspectos sociales y sanitarios, añadiendo aspectos educativos, se puede hacer una reducción de los problemas de exclusión social.Las dificultades sociales tienen que ver con los contextos sociales concretos, así los niños down, solo serán un problema en la sociedad si así se trata en la sociedad y en el contexto, porque son niños iguales que los demás,por lo que veo que esa discrminación tanto positiva como negativa será perjudicial para ellos.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

SEMINARIO 2 "EL PROGRAMA DE TRATAMIENTO FAMILIAR".


SEMINARIO 2 “ EL PROGRAMA DE TRATAMIENTO FAMILIAR”



30/11/09

Este seminario fue protagonizado por una Trabajadora Socia, la cual llevaba a cabo “Programa de tratamientos familiar”.
Las metas que se persiguen con dicho programa son las siguientes:
-Potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado
que garantice su desarrollo integral.
_Preservar la integridad de las familias
_Conseguir el máximo número de casos para realizar la reunificación familiar si
se ha valorado que es la mejor alternativa.
Trabajan organizados en seis equipos distribuidos por la provincia de Sevilla, estos trabajan en poblaciones de menos de 20.000 habitantes, viven en un entorno rural, son modelos clásicos de familia, su economía suele estar basada en campañas agrícolas, construcción y prestaciones, bajo nivel académico, modelos clásicos de familias(innatismo), es decir según la trabajadora social, se centran en que sus hijos son así y que no pueden cambiarlo.
En la mayoría de las ocasiones al trabajar en poblaciones de menos de 20.000 habitantes, el sistema educativo no se adapta y no se cuenta con los recursos necesarios, no tienen una buena accesibilidad a los recursos, ya que en la mayoría de las ocasiones la lejanía a la capital, hace que no hay un buen acceso a los recursos.
Muchos de los recursos son destinados a las personas con discapacidad, olvidando un poco el problema de estos menores.
Uno de los aspectos que estuvimos comentando en este seminario, fue que dentro de la misma instancia educativa se relacionaban niños con discapacidad y niños que no tenía discapacidad, con el objetivo de que aprendan a convivir juntos, ya que en ocasiones pueden tener necesidades que estén relacionadas.
Además según esta trabajadora social, indicó que en la mayoría de las ocasiones este era un aspecto en el que no había problemas.
Estos niños suelen ser niños estigmatizados, los cuales está acostumbrados a recibir apoyo desde pequeños.
Otros de los aspectos que hay que tener en cuenta es que la sociedad actual ha cambiado, separaciones / divorcios, monoparentalidad, familias reconstituidas, violencia de género, situación socio – económica actual…
Es un equipo interdisciplinar, trabajadores sociales, educadores sociales y psicólogo, estos tienen que trabajar de una manera conjunta, los educadores sociales tienen que hacer estrategias para poder intervenir.
El educador social debe de hacer un trabajo personal de prejuicios, emociones,
sentimientos , empatía, respeto por el otro, ya que te metes en su intimidad, cercanía, aunque no colega y esto es un aspecto que según la experiencia de la trabajadora social es un aspecto que en muchas ocasiones es difícil de llevar acabo, habilidades sociales comunicativas…
Se nos explicó como era el proceso, cuando llegaba una familia, las actuaciones realizadas era para prevenir , detectar, intervenir y reinsertar, a través de programas comunitarios o específicos de familia e infancia .En el caso de que la situación se agrava la familia requiere un tratamiento complementario.
Los de riesgo elevado, al servicio de protección de menores aunque antes de todo deben de pasar por las evaluaciones de un trabajador social.
Por otro lado que me pareció muy importante el ejemplo que nos puso sobre la familia con la que había intervenido, ya que aunque considero que la teoría es importante, creo que con estos ejemplos es ve mejor, cual es el proceso de tratamiento familiar.

Para finalizar, disculparme por el comportamiento que tuve en dicho seminario, se que no hay ninguna justificación para ello y que debemos de aprender muchos valores, habilidades...tanto para el desarrollo de nuestra profesión como persona, por eso pido disculpas.