miércoles, 26 de mayo de 2010




PERSONAS MAYORES







La segunda exposición tuvo tiempo para exponer, esta fue llevada acabo por Paco, Elena, Ángela y María, el tema que trataron fue “Personas Mayores”
En la sociedad se está produciendo un envejecimiento de la población, ha aumentado la esperanza de vida debido a las mejoras de vida. La esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres.
Respecto a la nomenclatura del colectivo de personas mayores, ha ido evolucionando pasando de anciano, viejo, tercera edad.
En cuanto a las características de estas personas mayores señalan que no existen características claras , existen diversas clasificaciones personas dependientes y personas no dependientes; activa y pasiva; autores como Robert Atchoy distingue entre viejo joven, viejo de mediana edad y viejo- viejo.; por último otras de las clasificaciones que se destcan es entre personas mayores del medio urbano y personas del medio rural.
Como problemáticas fundamentales se destaca los estereotipos, la jubilación y las limitaciones física y psíquicas.
Algunos de los factores de riesgo son la soledad, el abandono familiar, exclusión social….
Las intervenciones se llevan a cabo con la persona, la familia y la comunidad.
Los centros dedicados a este colectivo son residencias de personas mayores, unidades de estancia diurna, centros de día….
En la aplicación práctica nos hablaron sobre CONFEMAL (CONFEDERACIÓN ESTATAL DE MAYORES ACTIVOS), en este centro se trata a las personas mayores activas con fines lucrativos. En ella se realizan diversas actividades asociativas, culturales, intergeneracionales, lúdicas, medioambientales, relacionadas con el funcionamiento del voluntariado, saludables, para el desarrollo, sociales….


Respecto a la figura del educador social en este centro si estaba la figura de este, pero destacaron que en la mayoría de los centros que había estado no figuraba el educador social.
Como conclusión destacaron que había muchas personas activas, más de las que en muchas ocasiones pensábamos, estas personas siguen siendo útiles para la sociedad.

Para finalizar tengo que decir que la exposición me ha parecido demasiado concisa, un factor que ha influido en este aspecto ha sido el tiempo que han tenido para la exposición. El colectivo de personas mayores me interesa mucho, ya que la población está sufriendo un envejecimiento de la población y es un colectivo grande que cuenta con muchas necesidades, con los que se debe de trabajar y veo muy importante que los educadores sociales trabajen con ellos.

martes, 25 de mayo de 2010

INFANCIA Y ENFERMEDAD, LAS AULAS HOSPITALARIAS



INFANCIA Y ENFERMEDAD. LAS AULAS HOSPITALARIAS.







La exposición ha estado protagonizada por Úrsula Gálvez, Luisa Gutiérrez y Consolación Doblado, ellas ha tratado el tema de “LA AULAS HOSPITALARIAS”,un tema que ya habían expuesto anteriormente.
En la exposición han combinado muy bien la teoría con la dinámica, esto ha hecho que haya sido más amena.
Al comenzar hicieron una simulación del programa el 50x15, en el que se pidieron voluntarios que debían de contestar a preguntas sobre el tema que posteriormente explicarían, algunas de las preguntas que hicieron como introducción al tema fueron:

1. Las repercusiones psicológicas y educativas en el niño hospitalizado, varían en función de ------- la edad , el tiempo que estés hospitalizados y el tipo de patología.
2. Es una necesidad cognitiva del niño----- estimulación sensorial.
3. Los padre y madres ante la enfermedad de un hijo ante la enfermedad de un hijo debe de actuar con los hermanos------ hablándole con claridad de la situación del hermano hospitalizado.
Las primeras aulas hospitalizadas surgen en los años 50 en ---------- San Juan de Dios.
Tras esta introducción comenzaron a definir el concepto de infancia, el cual es un concepto que ha ido cambiando a lo largo de la historia

“Es el periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los doce años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales: físicas, motrices, lingüísticas y socioafectivas.”

En la infancia podemos encontrar tres etapas:
— Fase de lactancia: desde nacimiento hasta lenguaje y andar.

Primera infancia: desde 1 a 6 ó 7 años. Desarrollo intelectual e inicio de relaciones.

Segunda infancia: desde 6 ó 7 años hasta la pubertad. Aceptación de papeles sexuales y sociales.

— Respecto a las necesidades , son los adultos quienes tendrán que responder a las mismas, ya que los menores no tienen la misma capacidad de autoprotección que los adultos.

Necesidades de carácter físico-biológico
— Necesidades cognitivas
— Necesidades emocionales y afectivas/sociales
: sociales, sexuales y con el entorno físico y social.

Algunas de las características de los niños y niñas privados de libertad, estos tienen derecho a estar acompañado de sus padres durante la hospitalización, a recibir una información adaptada a su edad y nivel del desarrollo sobre su enfermedad, a cambiar lo menos posible de enfermeros y auxiliares para crear un clima de confianza. a ser tratado con tacto, educación y compresión , a ser hospitalizado junto a otros niños, a proseguir sus estudios y/o formación durante los periodos de hospitalización, a estar seguros y recibir la atención médica que necesita aún cuando sus padres no estén de acuerdo por motivos religiosos, de retraso cultural, de prejuicios, etc.


La estancia en el hospital de estos niños pueden tener una serie de repercusiones:

Reacciones adversas: lloros, gritos, disminución del apetito, disminución de la comunicación.
Variables determinantes:
- Edad del niño/a.
- Tiempo de hospitalización.
- No tener un diagnóstico preciso.
- Tipo de patología.
- Actitud de los padres y madres ante la situación.


En cuanto a las reacciones de los padre estos suelen pasar por tres fases: no son realmente conscientes; rabia y resentimiento buscando culpabilidades ; resignación y aceptación de la nueva situación, base de la actuación futura con el hijo/a.

En estos momentos en los que los niños se encuentran hospitalizados los padres tiene un papel muy importante, son un apoyo tanto psicológico como social.
Algo que me llamó la atención fue una especie de guía de Cruz Roja para los padres de niños hospitalizados: Hablar con claridad, jugar, manifiestan miedos y temores, apoyo y afecto, paciencia e intolerancia, entretenimiento y potenciar la comunicación con su entorno cercano, familiares, amigos..
Hay que señalar que las primeras aulas hospitalarias tuvieron lugar en San Juan de Dios (Sevilla), más tarde se fueron creando en diversos hospitales.
Actualmente, la mayor parte de los Centros Hospitalarios de España cuentan con una o varias aulas.
Algunos de los proyecto que se están desarrollando son , “El mundo de estrellas” y Ciberaula de la cárcel.
En las aulas hospitalarias tal y como ya nos habían comentado nuestras compañeras en la anterior exposición, no existe la figura del educador social, son los maestros los que trabajan en ellas. Algunas de las funciones que tendría un educador social serían:
-Potenciar la actividad mediante técnicas de reeducación y readaptación.
-Reeducar las AVD (actividades de la vida diaria) hacia la autodependencia y el posterior mantenimiento.
Fomentar y utilizar herramientas de comunicación, así como actividades recreativas y sociales.
-Favorecer el contacto con el entorno más cercano.
-Informar y educar a los familiares, y enseñarles.
-Mejorar la integración de la persona en su entorno sociofamiliar.
-Colaborar y trabajar conjuntamente con el resto de profesionales para conseguir los objetivos establecidos, participando en reuniones interdisciplinarias.
-Dar a conocer experiencias



Para finalizar tengo que destacar el, video sobre la madre de una niña con Síndrome de Rett, considerada como una enfermedad rara, esta niña es totalmente dependiente de su madre no puede hacer nada por sí misma, al a que tiene que estimular, proteger…
Ella narra un poco su vida diaria, destacar que muchas veces es la sociedad la que le pone impedimentos. Respecto a la educación escolar estaba muy contenta con los profesionales que trabajaban con su hija.
En cuanto a su experiencia en las aulas hospitalarias, no había tenido buenas experiencias, respecto a su relación con una Trabajadora Social, había sido únicamente cuando la fueron a valorar para la ley de la dependencia, señala que nunca se mostraron interesados por la situación en la que se encontraba la niña.

Para concluir destacar que esta exposición aunque ya anteriormente había un grupo que nos había habla sobre las aulas hospitalarias, este grupo nos ha aportado cosas nuevas , se ha señalado más el papel tan importante que tiene los padres en estos casos, así no los han mostrado con el video de la niña con síndrome de Rett. Respecto a la figura del educador social, señalar el papel tan importante que tendrían , ya que estos pueden hacer muchas funciones que no puede cubrirlas los maestros , así como un mayor apoyo a los padres, un seguimiento sobre el estado de ánimo…

viernes, 21 de mayo de 2010

INTEGRACIÓN SOCIO- LABORAL DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES


INTERVENCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES.



Esta exposición fue realizada por Alicia, Guadalupe y Juan Antonio, trataron sobre el colectivo de personas drogodependientes y su integración sociolaboral.
El perfil de estas personas suele ser varón con una edad comprendida entre los 25 y 35 años, adictos a la cocaína.
En cuanto a los factores de riesgo, a nivel individual podemos destacar, hábitos de vida inadecuada, falta de autocontrol, baja autoestima, problemas emocionales y psicológicos, necesidad de aprobación social, posturas favorables para el consumo de drogas, curiosidad por experimentar, búsqueda de placer, baja creatividad, baja conformidad con las normas sociales establecidas. Respecto a los factores de riesgos familiares se destacaron, violencia doméstica, desorganización familiar, aislamiento social de la familia, falta de cohesión familiar, control familiar inconsistente, falta de disciplina ; en los grupos de iguales se destaca como factores de riesgo la disponibilidad de drogas y la presión del grupo de iguales; a nivel escolar , castigos relacionados con la drogas poco rígidas facilidad para conseguir drogas, falta de vínculos afectivos ; a nivel social pobreza, paro, discriminación, mensajes de fomento de drogas en los medios de comunicación….
A lo largo de la historia han existido dos teorías explicativas de la drogodependencia, el modelo moral y el modelo biológico.
Respecto a la problemática relacionada con la drogodependencia, escasas habilidades sociales, escasa formación, escasa experiencia laboral, desarraigo familiar y social…
Centrándonos en la problemática relacionada con el ámbito laboral, hay un alto índice de temporalidad, empleo a tiempo parcial, economía sumergida, bajos salarios.
Los problemas sociales destacar los cambios de comportamiento, formación académica, delincuencia…
También nos explicaron algunos de los programas llevados a cabo para el fomento de empleo:

- Programa Arquímedes, los objetivos de este son favorecer la contratación de personas drogodependientes, así como su acceso al mercado labora. Los servicicios con los que cuenta son centros de día y viviendas de apoyo de reinserción; algunas de las actuaciones que se llevan a cabo son talleres preelabórales, talleres de iniciación informática, así como programas de intervención educativa.
Otros programas que se nombraron fueron red de artesanos, FADAI, ALHEÍ, Asociación POVEDA, Fundación GID, Fundación “PUNTO OMEGA”, Proyecto Hombre…
Como conclusión decir que existen muchos recursos de inserción socio- laboral para este colectivo,; la figura del educador social no está reconocida como tal, ya que en diversas ocasiones son reconocidos como orientadores laborales.
Tengo que destacar que es un colectivo con diversos factores de riesgos y problemática, ya que esta adicción le conlleva a tener problemas tanto en el ámbito familiar, laboral…
La inserción laboral de personas drogodependientes es una problemática en la que la figura del educador es muy importante, que trabaje con ellos y no estén excluidos en la sociedad.
Para finalizar tengo que destacar que la exposición ha sido un poco teórica con demasiados contenidos, por lo que se me hizo un poco más monótona.

miércoles, 19 de mayo de 2010

AULAS HOSPITALARIAS


AULAS HOSPITALARIAS




Esta exposición fue realizada el día 18/05 /2010, en ella trataron el tema de las aulas hospitalarias.
Las aulas hospitalarias, son unidades escolares dentro del hospital, para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos de edad escolar.
Respecto a su origen en los años 50 tuvieron lugar las primeras aulas hospitalarias, pero no fue hasta el 1998, cuando se hizo un convenio con el Ministerio de Educación.
En cuanto las características, van dirigidas a niños con diversas patologías, es un espacio abierto y flexible, a la asistencia es voluntaria y libre, esta puede ser en el aula o en la habitación de la persona enferma.
Los objetivo de estas aulas, son evitar los desfases escolares , favorecer la intervención socio afectiva, comunicación con los centros de procedencia, asesoramiento y orientación, colaboración con el personal sanitario…
La metodología debe ser personalizada, participativa, significativa y motivadora y socializadora.
La evaluación de los profesores que se encuentran en el aula debe ser continua:

- Evaluación inicial.
- -Evaluación del proceso.
- Evaluación final.


Los alumnos afectados por una enfermedad pueden recibir dos tipos de apoyo educativo, en el caso en el que se encuentren hospitalizados, los maestros se encuentran en el hospital y estos lo atenderán en las aulas o en las habitaciones, para ello es necesario una coordinación con los tutores, un trabajo con los padres, apoyo psicológico y pedagogía muy lúdica.
En cambio en el caso de que la persona enferma se encuentre en sus casa, tras un informe médico, el protocolo de atención domiciliaria, se pedirá una solicitud de la intervención, las propuestas de intervención son la coordinación Educación/ONG, la búsqueda del docente con un perfil adecuado y un acuerdo con la familia la cual se coordinará con el tutor.



Como conclusiones destacar, la necesidad de una continuidad en el proceso educativo, la ausencia de educadores sociales, espacio físico limitado, buena coordinación entre profesores y familiares, son necesarias no solo para cubrir necesidades de educación, también afectivas, emociones…

Nos mostraron un video en el que salía aulas hospitalarias de Jerez de la Frontera (Cádiz), en el se explicaban un poco los recursos con los que contaban estas aulas así como las actividades que en ella se desarrollan.
Por último hicimos una actividad de verdadero o falso sobre en la exposición con la que mostramos si nos había quedado claro todo lo que nos habían explicado.


Creo que la aulas hospitalarias tienen una gran relevancia en la sociedad, ya que son muchos los niños que ingresan en hospitales y se llevan grandes temporadas, es una forma de que los niños no pierdan su contacto con la educación, pero sobre todo para que se animen , es una forma de que se entretengan y se le haga más amena su instancia en el hospital.
En cuanto a la figura del educador social en este ámbito no aparece al igual que en otros muchos colectivos que hemos ido viendo a lo largo del año, pero es de gran relevancia que se instaura su figura en las aulas hospitalarias,
Encontramos profesores de primaria, profesores de secundaria y el Trabajador Social, el cual es el que coordina y planifica.

Las funciones que un educador social, podría tener en las aulas serían:

- Estudio individual de cada niño.
- Diseño curricular para una posterior intervención.
- Coordinador del educador con el educador del centro escolar.
- Elaboración de actividades que pretendan la integración.
- Seguimiento y evaluación de cada caso.
- Preparar la reintegración de su centro escolar.

jueves, 13 de mayo de 2010

DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL.




DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL.



Este fue el segundo grupo que expuso, el colectivo que trataron fue el de discapacidad física y sensorial, este colectivo lo he tratado más ya que en el primer cuatrimestre tuve una asignatura específica sobre este colectivo.
La exposición fue realizada el día 11/05/2010, por María, Pili, Marta y Beatriz.
Al comenzar la exposición hicieron un breve recorrido histórico y los distintos modelos que habían existido, el modelo teológico, el modelo médico y el modelo social, este último es el más actual , ya no solo se habla del individuo sino también del entorno.
Nos dividimos las clases en dos partes, una deberán de representar a los educadores, a los que se les hizo la siguientes pregunta: ¿Qué funciones crees que estarías cumpliendo como educador con este colectivo?
Como educadora social algunas de las funciones con este colectivo sería, la facilitación de la integración de estas personas en el medio, fomentar sus potencialidades, información sobre su tipo de discapacidad, rehabilitación…
La otra parte de la clase representarían a personas con discapacidad, estos debería de decir algunos de los problema que creen que se encontrarían como personas discapacitadas, barreras arquitectónicas, sobreprotección familiar, aislamiento social, problemas de comunicación etc.
Algunos de los factores de riesgo que destacaron fueron:
-Problemas económicos.
- Barreras sociales.
- Barreras arquitectónicas.
-Paternalismo.
-Falta de adaptación.
-Bajo nivel educativo.
-Problema de acceso al mercado.

Señalar algunas de las necesidades con este colectivo, de sensibilación civil, fomento de las relaciones, adaptación curricular, mayor autonomía…
Las intervenciones de educador social con este colectivo:
-Detención.
-Diagnostico.
-Análisis de la situación.
-Información.
-Evaluación y seguimiento.
Las funciones del educador son:
- Informar, observar, contexto, actitudes, comportamientos y detectar situaciones de riesgo.
- -Contactar con familias, grupos.
- -Lograr la integración activa.
- -Implicar a los contextos sociales.

Para finalizar destacar que es un colectivo en el que hay que mejorar la imagen positiva de estas personas, intentar eliminar los estereotipos y perjuicios que existe en la sociedad sobre ellos.
Al final de la exposición se nos hizo una pregunta para que reflexionemos ¿son las personas con discapacidad las limitadas o es la sociedad?
Desde mi punto de vista es la sociedad la que no está adaptada a estas personas ya que el mundo está hecho para personas que no tienen limitaciones, todos somos limitados todo depende de la sociedad y la facilidad de acceso.
Por último destacar que aunque tuvieron algunos problemas técnicos y no nos pudieron mostrar el video, así como otras interrupciones improvistas la exposición estuvo bastante bien.

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL EMBARAZO



CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL EMBARAZO



La exposición sobre “Consecuencias del consumo de drogas en el embarazo” tuvo lugar el día 11/05/2010, fue presentada por María Cadenas, Paqui, Lidia y Marta Ginesta.
Al comenzar pusieron un video en el que se mostraban las consecuencias que puede tener el consumir drogas durante el embarazo, daño cerebrales, bajo peso, malformaciones, síndrome de abstinencia…
Algunas de las drogas que fueron mencionados fueron la marihuana, cocaína, fármacos sin olvidarnos del alcohol y del tabaco que aunque esté legalizadas son drogas.
Al comenzar definieron algunos términos como era el de dependencia, los podemos definir como el deseo de consumo.
Algunos de los factores de riesgo que se destacaron fueron:
-Individual.
-Familiar.
-En los grupos de iguales.
-Comunidad.
En cuanto a las problemáticas que se destacaron son , consecuencias al feto, embarazos no deseados, negación de someterse al proceso de desintoxicación, falta de redes sociales y redes de apoyo…

El principal perjudicado es el feto; las pautas de actuación en estos casos , el bebé se retirará a la madre sin preguntarle, se le dará la oportunidad de someterse a un programa de desintoxicación , inserción laboral, intervención familiar y multifamiliar, fomento de habilidades y redes sociales,.

Se pueden dividir en tres bloques:

-Previo parto (potenciar el cariño en el embarazo, que se de cuenta de las consecuencias que puede tener el consumo de drogas en el embarazo etc).
-Después del parto, (enseñar como realizar una buena crianza).
-Durante el embarazo (continua información durante el embarazo, continuo contacto con la familia, mantención de la relación madre- hijo…)
.
Algunos de los centros que nombraron dirigidos a este colectivo fueron:
- Centros provinciales de drogodependencia.
- Centros de tratamiento ambulatorio.
- Vivienda de apoyo al tratamiento.
- Vivienda de apoyo a la reinserción.
- Unidades de desintoxicación hospitalaria.
- Comunidades terapéuticas.
- Centros de día.

La figura del educador social en este colectivo, nuestras compañeras no encontraron ningún educador con la titulación.
Sus espacios de actuación son:
Programas de prevención comunitaria.
Programas de prevención en el ámbito educativo.
Otros centros asistenciales.
Programas de inserción social.
Algunas de las asociaciones destacadas fueron POVEDA, Proyecto Hombre…

Destacaron que ninguna de estas asociaciones cubría las necesidades de estas mujeres, por lo que ellas han tenido la idea de crear CIMTE, es una cooperativa de intervención privada que trabaja con el colectivo de mujeres embarazadas con problema de toxiconomía.
La intervención que proporcionan es directa y coordinada con este colectivo específico, ya que no existe ningún tipo de servicio ni recurso específico para este colectivo; esta se ha creado con el objetivo de desintoxicación con metadona y a la institucionalización del menor si naciese con síndrome de abstinencia.
Las instalaciones se encuentran en una casa individual de dos plantas.
En el centro también se cuenta con un centro de asistencia médica especializado en este colectivo.

La exposición sobre “Consecuencias de consumo de drogas” tuvo lugar el día 11/05/2010, fue presentada por María Cadenas, Paqui, Lidia y Marta Ginesta.
Al comenzar pusieron un video en el que se mostraban las consecuencias que puede tener el consumir drogas durante el embarazo, daño cerebrales, bajo peso, malformaciones, síndrome de abstinencia…
Algunas de las drogas que fueron mencionados fueron la marihuana, cocaína, fármacos sin olvidarnos del alcohol y del tabaco que aunque esté legalizadas son drogas.
Al comenzar definieron algunos términos como era el de dependencia, los podemos definir como el deseo de consumo.
Algunos de los factores de riesgo que se destacaron fueron:
-Individual.
-Familiar.
-En los grupos de iguales.
-Comunidad.
En cuanto a las problemáticas que se destacaron son , consecuencias al feto, embarazos no deseados, negación de someterse al proceso de desintoxicación, falta de redes sociales y redes de apoyo…

El principal perjudicado es el feto; las pautas de actuación en estos casos , el bebé se retirará a la madre sin preguntarle, se le dará la oportunidad de someterse a un programa de desintoxicación , inserción laboral, intervención familiar y multifamiliar, fomento de habilidades y redes sociales,.

Se pueden dividir en tres bloques:

-Previo parto (potenciar el cariño en el embarazo, que se de cuenta de las consecuencias que puede tener el consumo de drogas en el embarazo etc).
-Después del parto, (enseñar como realizar una buena crianza).
-Durante el embarazo (continua información durante el embarazo, continuo contacto con la familia, mantención de la relación madre- hijo…)
.
Algunos de los centros que nombraron dirigidos a este colectivo fueron:
- Centros provinciales de drogodependencia.
- Centros de tratamiento ambulatorio.
- Vivienda de apoyo al tratamiento.
- Vivienda de apoyo a la reinserción.
- Unidades de desintoxicación hospitalaria.
- Comunidades terapéuticas.
- Centros de día.

La figura del educador social en este colectivo, nuestras compañeras no encontraron ningún educador con la titulación.
Sus espacios de actuación son:
Programas de prevención comunitaria.
Programas de prevención en el ámbito educativo.
Otros centros asistenciales.
Programas de inserción social.
Algunas de las asociaciones destacadas fueron POVEDA, Proyecto Hombre…
Destacaron que ninguna de estas asociaciones cubría las necesidades de estas mujeres, por lo que ellas han tenido la idea de crear CIMTE, es una cooperativa de intervención privada que trabaja con el colectivo de mujeres embarazadas con problema de toxiconomía.
La intervención que proporcionan es directa y coordinada con este colectivo específico, ya que no existe ningún tipo de servicio ni recurso específico para este colectivo; esta se ha creado con el objetivo de desintoxicación con metadona y a la institucionalización del menor si naciese con síndrome de abstinencia.
Las instalaciones se encuentran en una casa individual de dos plantas.
En el centro también se cuenta con un centro de asistencia médica especializado en este colectivo.
Algunos de los servicios que se proporcionarán son de atención, asesoramiento e información, intervención directa y coordinada con servicios sociales y sanitarios y seguimiento y evaluación.

Es un colectivo con el que nunca hemos tratado en clase, y me ha parecido importante que tengamos conocimiento sobre la situación de estas mujeres, los recursos destinados para ellas son escasos, tal y como se ha podido ver en la exposición, por lo que me ha parecido muy buena la idea que ha tenido este grupo a la hora de hacer un centro que estaría destinado para estas persona adaptándose a sus necesidades
Desde mi punto de vista es muy importante que se trabaje con este colectivo para su rehabilitación y que se tenga un continuo seguimiento de su embarazo, aunque esto en muchas ocasiones sea muy difícil.
Algunos de los servicios que se proporcionarán son de atención, asesoramiento e información, intervención directa y coordinada con servicios sociales y sanitarios y seguimiento y evaluación.

Es un colectivo con el que nunca hemos tratado en clase, y me ha parecido importante que tengamos conocimiento sobre la situación de estas mujeres, los recursos destinados para ellas son escasos, tal y como se ha podido ver en la exposición, por lo que me ha parecido muy buena la idea que ha tenido este grupo a la hora de hacer un centro que estaría destinado para estas persona adaptándose a sus necesidades
Desde mi punto de vista es muy importante que se trabaje con este colectivo para su rehabilitación y que se tenga un continuo seguimiento de su embarazo, aunque esto en muchas ocasiones sea muy difícil.

viernes, 7 de mayo de 2010

AUTISMO



AUTISMO.





La segunda exposición que tuvo lugar el 4 de Mayo, trató sobre la intervención con los niños Autistas, esta estuvo llevada a cabo por, Clara, Ana Fernández, Ana Díaz, Daniel y Lucrecia.
Al comenzar la exposición hicimos una lluvia de ideas sobre el conocimiento que teníamos sobre esta enfermedad:

-Personas que viven en un mundo aparte.
-Personas que tiene dificultad de comunicación.
- Personas con un problema biológico.
- Personas que deben de llevar una vida muy ordenada.
- Personas que se encuentran en un mundo aparte.
- Personas que tienen necesidades educativas específicas.
- Personas que tienen movimientos repetitivos.
- Personas que tiene dificultades para su relación con los demás.

EL origen del autismo lo encontramos en 1943, por el psiquiátrico austriaco Kannet, se desconoce el origen de esta enfermedad, se produce una alteración severa en la comunicación de estas personas, es 4 veces más frecuente en varones, la inteligencia d estas personas es variable, otras de las causas de esta enfermedad es la alteración en el lenguaje y la resistencia a los cambios en el medio.
Algunas de las características de esta enfermedad, clasificada por edades serían las siguientes:

Recién nacidos- 18 meses.

-No interés por los abrazos.
-Llanto consistente o ausencia de llanto.
-Movimientos repetitivos.
-Sordera aparente.
-Falta de desarrollo de las pautas de comunicación.

18 meses- 4/5 años.

-Alteración en el lenguaje.
-Ansiedad.
-Resistencia a los cambios.
-Movimientos repetitivos.
- Escaso desarrollo de respuestas de autonomía.
- Autoagresiones.
- Falta de imitación, simbolización y juego.
- Dificultades en las relaciones.

Después de los 4/5 años.

-Dificultad, imposibilidad de manejo simbólico etc.
-Problemas con el lenguaje…
Se vuelven a repetir conductas anteriormente ya indicadas.

Posteriormen tras hacernos una introducción sobre esta enfermedad y los rasgos principales que tienen lugar en ella nos mostraron un video, en el que se narraba que era esta enfermedad y cuales eran sus principales características.
Respecto a la intervención educativa con este colectivo, este colectivo no es un grupo homogéneo, por lo que su escolarización esta fueran de lo homogéneo.
Pese a esto es muy importante que se encuentran dentro del sistema educativo, ya que se desarrollan mejor las habilidades sociales.
Es muy importante para trabajar con estas personas la coordinación entre los padres con los profesores, el aprendizaje de lo ya conocido por el alumno, evitar los errores, moldear su conducta, usar recursos visuales, usar frases cortas y claras, desarrollar un lenguaje poco variable, evitar la estimulación innecesaria…

En relación a los perfiles profesionales que trabajan con estas personas:
-Maestro de pedagogía terapéutica.
-Maestro de adicción y lenguaje.
- Monitores / educadores.
Para finalizar la exposición jugamos al “pasabalabras” con palabras relacionadas con el Autismo, me pareció divertido a la vez que demostramos lo que habíamos entendido de la exposición.







Para concluir destacar que en este colectivo no aparece la figura de educador social, destacar que para mí era un colectivo desconocido, por lo que esta exposición me ha servido para tener conocimiento sobre sus características y sobre las intervenciones llevadas acabo con dicho colectivo.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON LA COMUNIDAD GITANA.



INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON LA COMUNIDAD GITANA.

La exposición tuvo lugar el día 4 de Mayo, el grupo estaba formado por José Luis, Miriam, Verónica y Natividad.

España es la comunidad con más población gitana, es la población con más riesgo de exclusión social.
En la exposición nos mostraron la bandera gitana la cual tiene un significado que yo desconocía, se divide en dos franjas horizontales, azul y verde, con una rueda roja en el centro. La parte superior, azul, simboliza el cielo, que es el techo del hogar del pueblo romaní. La inferior, de color verde, simboliza el suelo, el mundo por el que transitan. La rueda, también presente en la bandera de la India, expresa los deseos de libertad de circulación más allá de las fronteras establecidas.
La población gitana, podemos señalar que es una minoría étnica , en Sevilla se encuentra un gran número respecto a la población española.
Algunos de los barrios que concentran un mayor número de personas de etnia gitana son Polígono Sur, Polígono Norte, Torreblanca…
Es una población heterogénea, caracterizada por la economía sumergida, una discriminación racial, un nivel educativo escaso, una formación ocupacional inexistente y una dependencia de las administraciones y entidades.
Respecto a los valores y a los principios de esta población podemos destacar :
- Cohesión de la familia.
- Solidaridad.
- Respecto por los mayores.
- Protección de los niños.
- Mujer, como transmisora de cultura.
- Valor de la palabra dada.
- La idea del presente.
- La virginidad, la pedida, la boda y la relación de pareja.

En cuanto la minoría étnica heterogénea caracterizada por un matrimonio endógeno/noviazgo corto, movimiento evangelista/ catolicismo, matrimonio encubierto/ patriarcado explícito, una adultez temprana.
Respecto algunos de los factores de riesgo que señalaron en la exposición:

Económicos: Debajo del umbral de la pobreza.

Laborales: Difícil acceso al mercado laboral.
Personales: Discriminación racial, problemas judiciales, drogadicción…
Sociales: Carencia de redes sociales externas a la comunidad habitan en ZNTS.
Culturales: Nivel educativo escaso, barreras culturales…
Respecto a las principales problemáticas sociales de este colectivo, destacan la precarizad en el empleo, la baja cualificación y escaso nivel educativo, absentismo y fracaso escolar, las prácticas ilegales, la falta de discernimiento por parte de la mujer gitana, carencia de rede sociales exteriores etc…
Tras esta introducción sobre los principales rasgos de la población gitana, nos nombraron las características de algunas asociaciones gitanas de Sevilla.
Akhedi Tromipen, esta es una asociación gitana, en la que se promueve el asociacionismo entre las mujeres, en ella tiene lugar una intervención directa, las principales necesidades de esta mujeres son necesidades formativas, en la que la Trabajadora Social trabaja en colaboración con otras organizaciones de polígono sur.
Otras de las asociaciones dirigidas al colectivo gitano que se nos presentaron, fueron la asociación Unión Romani , Entre Amigos…. Esta última ya la había conocido anteriormente, esta asociación trabaja en Polígono Sur pero no solo con personas gitanas, pero la mayoría de la población que se encuentra en ella es de etnia gitana, debido ha que en Polígono Sur hay un gran porcentaje , trabajan con personas en exclusión social, algunos de los programas que llevan a cabo es el programa de Medio Abierto, dirigido a los niños para evitar el absentismo escoloar.
Por último nos presentaron la Asociación “Grupo Boom”, en la que participaban varios componentes del grupo que estaba exponiendo, nos mostraron el trabajo que hacían con los niños.
Para finalizar nos hablaron de la figura del educador social, en la que nos indicaron que muchos estaban contratados como monitores, con un horario flexible, sueldo por debajo del convenio, en el que era muy importante el trabajo interdisciplinar y coordinación.
Indicaron que la presencia de los educadores es muy importante, así como que los profesionales que trabajen con este colectivo sean conscientes de las barreras y limitaciones de la cultura y la importancia que tiene el contexto en el que se encuentren estas personas.
Desde mi punto de vista la figura del Educador Social es muy importante en este ámbito, que trabajen personas que estén formadas.
Debemos de tener en cuenta que aunque no estemos de acuerdo con algunos de los aspectos de su cultura debemos de respetarlos, e intervenir con ellos desde el conocimiento de dicha cultura, así como la importancia del contexto en el que estemos interviniendo, ser conscientes cuales son sus necesidades e intervenir a partir de ellas.
Respecto a la exposición del grupo me ha parecido que ha estado muy bien, aunque han ido un poco rápido debido a que solo han tenido una hora para exponer, teniendo que recortar un poco.

jueves, 6 de mayo de 2010

EDUCACIÓN SOCIAL PENITENCIARIA.


EDUCACIÓN SOCIAL PENITENCIARIA.



El seminario tuvo lugar el día 05/05/2010, al que acudió Silvia Siria López, la cual estaba haciendo las prácticas en el centro penitenciario.
En un principio nos contó su experiencia, así como las dificultades para entrar y entrevistar a los técnicos, en un primer se puso en contacto con el coordinador de los servicios sociales, después hizo una entrevista al educador social pero esta tuvo que ser por teléfono.
Ella nos dio algunos datos sobre el centro penitenciario de Alahurín de la Torre, el número de internos es de 2082 personas, de las cuales 121 son mujeres.
Se puede diferenciar entre los penados, los cuales están cumpliendo condena y los preventivos en estos todavía no se ha celebrado juicio por lo que todavía no se le ha impuesto condena.
Respecto al acceso del Trabajador Social para trabajar en los centros penitenciarios esto lo hacen a través de oposiciones, mientras que el Educador social para acceder a trabajar a los centros penitenciarios , deben de tener las oposiciones y un curso de formación con una duración de meses.
Aunque en la actualidad, hay muchos que trabajan en prisión como educadores sociales, con la única formación de cursos, sin ser diplomados.
Cuando una persona entra interna en prisión, se le hace una serie de pruebas:
-Médico: el cual hace un reconocimiento y en el caso en el que se detecte alguna enfermedad será aislado del resto de los presos.
- Trabajador social: este se encarga de realizar las entrevistas y rellenar las fichas .
- Educador Social: se encarga de clasificar a qué módulo debe de ir cada preso.
- Psicólogo.

En las funciones del Trabajador social y del Educador social existen algunas diferencias:
Trabajador Social:
-Entrevista.
-Transmutación de gestiones.
-Orientación.
- Trabajos burocráticos.
- Facilitación de información.
-Atención del interno y contacto con la familia.
-Equipo técnico y junta de tratamiento.

Educador social:
-Entrevistas.
-Observación y contacto con el interno.
-Orientación.
-Trabajo burocráticos.
-Dinamización.
-Clasificación.
- Equipo técnico y junta de trabajadores.

En cuanto a los problemas que se suelen encontrar los trabajadores sociales, en los centros penitenciarios:
-Ratio de Trabajador Social/ internos.
-Falta de espacio
-TBC(trabajo en beneficio de la comunidad), dirigido a aquellas personas que están cumpliendo condena y cometen alguna leve, el problema en este caso está en que este trabajo comunitario lo hacen dentro de prisión y no en beneficio de la comunidad.
Respecto a la figura del educador social , los problemas más frecuentes que se encuentran son:
-Ratio de Educador Social/ interno.
- Inestabilidad de grupos.
- Bajo nivel cultural y educativo.
- Conexión de medios y espacios.
-Reeducación y reinserción, ficticios, ya que estas personas están aisladas , Silvia señaló que si estas personas llegan a reinsertarse no es por el trabajo que se hace con ellos en la cárcel sino por ellos mismos. Es la administración la que en muchas ocasiones no confían en los educadores.
Otros de los puntos que se señalaron es la falta del trabajo con la familia y con el entorno, el bajo nivel económico de las personas que están en prisión, la reincidencia de algunos presos, y de las mismas generaciones.

Este seminario me ha parecido muy interesante ya que se ha tratado con el colectivo del cual próximamente expondré mi trabajo, por otro lado creo que es muy importante que en la universidad se nos den más práctica, pero como esto no es posible, se intenta que personas que están en contacto con la realidad nos cuentes su experiencia . Silvia alumna de Esther de cuarto de la conjunta de Trabajo y Educación social, fue una chica muy sincera en su exposición desde la máxima humildad, ella nos contó sus dificultades para acceder a este colectivo, pero también de lo gratificante que resulta nuestro trabajo, también nos motivó un poco contando que había muchos aspectos positivos.
Para finalizar señalar que tenemos que seguir luchando para que nuestra profesión de educadores sociales sea reconocida, y no siga habiendo intrusismo en nuestra profesión. Respecto al colectivo de personas en prisión, creo que tal y como destacó Silvia en la actualidad las prisiones no tratan la reinserción de las personas, en primer lugar generalmente las prisiones se encuentran en lugares apartados de la sociedad al igual que ya ocurría en 1920, en la colonia Gorkha , esta aparece en el libro de Makarenko “Poemas Pedagógicos”, esta colonia se encuentra apartada de la ciudad, en ella se sitúa un grupo de chicos los cuales han cometido algún delito,creo que el aspecto de la reinserción se tiene que seguir trabajando, para que estas personas se reinserten en la sociedad.

lunes, 3 de mayo de 2010

MENORES EN DESAMPARO




MENORES EN DESAMPARO.









El colectivo tratado en esta exposición fueron “Menores en desamparo”, esta estuvo realizada por Rocío Gómez y Beatriz Cruz.
Al comenzar la exposición tuvo lugar una dinámica en la que dividimos la clase en dos partes, cada uno era una ciudad, un grupo debía de hacer preguntas al otro grupo e ir conquistando ciudades, el objetivo de esta dinámica era para ver el conocimiento que teníamos sobre este tema.
Fueron múltiples las dudas que nos surgieron a lo largo de la exposición ya que hay muchos conceptos que desconocíamos. Al comenzar se nombraron las leyes para la protección de menores.
Algunos de los aspectos que se trataron fueron, el concepto de maltrato infantil, las tipologías de maltrato existente, los recursos para menores en desamparo, las intervenciones de las administraciones públicas para entender a menores en situación de desamparo y conocer como es la situación actual de este colectivo.
Se define el maltrato como, acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones, o la sociedad en general.
El desamparo puede producirse por 3 situaciones:
-Imposible ejercicio de los deberes de protección.
-Incumplimiento de los deberes de protección.
-Inadecuado cumplimiento de los deberes de protección.
En cuanto a los tipos de maltrato se destacaron, maltrato físico, maltrato y abandono emocional, abuso sexual.
Respecto a las medidas de apoyo a las familias y protección del menor, encontramos los programas de tratamiento familiar, acogimiento familiar, acogimiento residencial y adopción.
Las funciones del educador social en los centros de protección de menores:
-Aumentar la capacidad de los niños para poder actuar sobre su propio destino.

-Que los niños se sientan agusto, siendo protagonistas de sus vidas.

-Favorecer un adecuado desarrollo infantil y la maduración integral de estos.

Los educadores sociales organizarán los grupos de convivencia en los centros,
trabajarán el respeto a la diferencia, la aceptación del resto de menores y la
creación y aceptación de normas y tareas.
La administración ejercerá la guarda del Menor :

— Acogimiento familiar
— Acogimiento residencial
— Adopción


Para finalizar destacar que ha sido un tema muy interesante pero a la vez algo complicado, ya que se trata con menores, aunque fue demasiado teórica creo que era fundamental que nos explicasen, conceptos… ha sido un tema que aunque hemos hablado en ocasiones en las clases, nunca hemos profundizado en él.