viernes, 11 de junio de 2010

¡¡¡¡¡¡LLEGA EL FINAL!!!!!!!!!!






¡¡¡¡¡¡ LLEGA EL FINAL!!!!




Acaba el cuatrimestre y tenemos que finalizar nuestro blog, cuando el primer día de clase nos dijeron tenéis que hacer un blog, no me pareció muy buena idea, ya que el año anterior ya había realizado uno en la asignatura de “Educación de personas adultas”, este año se basó en algo mucho más teórico por lo que supuse que volvería a se así, pero me equivoqué. Tengo que decir que mi experiencia este año con la realización del blog, ha sido mucho más productiva, ya que ha sido todo más práctico.
Durante el desarrollo del segundo cuatrimestre he ido trabajando las entradas sobre las exposiciones de mis compañeros, esto me ha permitido tener información de colectivos en riesgo de exclusión social, personas sin hogar, prostitución, entorno carcelario, personas drogodependientes, personas con discapacidad…. Y sobre todo tener información no solo teórica sino práctica de las experiencias que mis compañeros han tenido a la hora de acercarse a la realidad.
Por otro lado, otros de los aspectos que me ha llamado la atención es la ausencia de la figura del educador social en la mayoría de los colectivos, realizando sus funciones trabajadores sociales, e incluso otros profesionales como maestras…
Creo que es necesario que sigamos luchando para que nuestra profesión sea reconocida y vean la importancia de nuestras funciones con estos colectivos en riesgo de exclusión social. Que los poderes públicos no se pongan una “venda en los ojos” ya que todos estos son problemas que se dan en nuestra sociedad, y deben de ofrecer los recursos necesarios para trabajar con ellos e intentar mejorar su situación.
Por otro lado, hablar sobre mi trabajo sobre “Entorno Carcelario”, al principio elegimos este colectivo debido a la facilidad que podíamos tener para acercarnos a este colectivo, ya que una de mis compañeras conocía al Jefe de Servicios del centro “Manuel Montesinos y Molina”(Algeciras), pero tras estar trabajando ha sido un colectivo que me parece muy interesante, y me gustó mucho.
Aunque en este centro había un educador social en la mayoría de los centros es ausente, por lo que ¿Cómo vamos a conseguir la reinserción social de estas personas si no trabajamos para ello?, creo que es necesario que haya más educadores sociales y trabajadores sociales, para conseguir el objetivo de los Centros de Inserción Social, “ la reeducación y reinserción social”, para ello creo que en primer lugar tenemos que ser primero nosotros lo que creamos que lo podemos conseguir, pero esto no es así. Es una pena que nuestros mismos compañeros de clase el día de nuestra exposición, dijeran que ha estas personas no se le debía ofrecer tantos servicios,(gimnasio, aulas de teatro, aulas informáticas…), que se le debería de castigar de una forma más dura. Sigo sin entender como si estudian educación social pueden pensar esto.
Para finalizar decir que con todo el trabajo desarrollado durante el año me ha enriquecido tanto profesionalmente pero sobre todo personalmente.

PROSTITUCIÓN 2.

PROSTITUCIÓN.








El grupo compuesto por Mari Carmen, Sara Diana y Alberto, este ha sido el último grupo que va exponer, ellos han elegido el colectivo de prostitución, el cual ya anteriormente otro grupo.
Para presentar la exposición comenzaron exponiendo unas imágenes en las que se representaban algunos lemas como “Respeto al trabajo sexual. Putas unidas.”
Podemos definir la prostitución como la actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero.(RAE).
Otros autores como Guzmán Garrido define el concepto de prostitución como un sistema en el cual las mujeres se dejan atrapar como consecuencia de su miseria económica, de su falta de instrucción cultural, de su ausencia de formación profesional, de las carencias afectivas y educativas de su infancia y su adolescencia, y de los conflictos psicológicos y sexuales padecidos en su juventud. En esta definición se incluyen más factores que llevan a la mujer a ejercer la prostitución, como la miseria y la pobreza , la ausencia de formación profesional, conflictos psicológicos y sexuales, la desvinculación con la familia, así como conflictos en la juventud.
En la actualidad cada vez las mujeres ejercen la prostitución en edades más tempranas.
Podemos encontrar tres posturas que dan respuesta al ejercicio de la prostitución , dependiendo del país.
Modelo Prohibicionista: el estado castiga a las tres partes que intervienen, y más concretamente, proxenetas, clientes y prostitutas.
Modelo Reglamentarista: controla a las prostitutas (sanidad) pero no a los clientes.
Modelo Abolicionista: considera a la prostituta como una víctima, se penaliza a quienes se benefician de la práctica ajena, se limitan el comercio y las reglas, pero aumentan la ganancia de explotadores, los riesgos de salud y la prostitución clandestina, este es el caso de España.
Respecto a las funciones del educador social, este grupo visitó dos instituciones para ver cuales eran las funciones de estos, las instituciones fueron Adoratrices y Villa Teresita.Estas instituciones se encargan de dar información sobre prestaciones enfermedades de trasmisión sexual, hábitos de higiene… Algunas de las funciones que tiene el educador social en este colectivo son:
- Sensibilizar para la erradicación de la prostitución como medio de explotación de la mujer.
- Proporcionar atención integral a las mujeres que ejercen la prostitución.
- Asesorar e informar sobre las prestaciones disponibles a las mujeres prostitutas.
- Prevenir enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y otros que puede conllevar la prostitución.
- Proteger institucionalmente a las mujeres que ejercen la prostitución, así como a los hijos y familiares a cargo de las mismas, si los tuvieran.
- Dar cobertura a las mujeres que ejercen la prostitución con problemas de drogadicción.
- Proporcionar información sobre recursos educativos y alternativas laborales disponibles.
Al finalizar la exposición mencionaron algunas de las conclusiones a las que había llegado tras investigar e indagar con este colectivo; La prostitución es un colectivo difícil de investigar, el bajo nivel económico, así como su baja formación laboral les conlleva en muchas ocasiones a ejercer la prostitución; la necesidad de un debate social sobre este problema ; la insuficiencia de programas y el abandono institucional ; por último señalaron la importancia de la intervención social de educador social.
Para finalizar destacar que la exposición ha estado bien a pesar del escaso tiempo con el que contaban, es un colectivo que ya había sido tratado anteriormente por otros compañeros por lo que tenía más información sobre este, pero a pesar de ellos siempre aportan más información que me parece muy interesante.

PERSONAS SIN HOGAR

PERSONAS SIN HOGAR








La exposición ha tenido lugar el día 8 de Junio, el colectivo tratado ha sido el de personas sin hogar. El grupo ha estado formado por Irene, Clara, Nazareth y Sofía.

Podemos definir personas sin hogar, como aquella persona que vive en la calle o en albergues de forma temporal , como consecuencias de rupturas familiares, sociales, laborales.


Respecto al perfil de la persona sin hogar es un varón , con una edad comprendida entre los 33 y 55 años sin recursos económicos y problemas de salud. Un gran porcentaje de ellas son inmigrantes. Cada vez es mayor el número de mujeres.
La situación laboral de estas personas es un 76% está sin empleo. Empleados un 12% y un 12% inactivos. Los trabajos más demandados y ofertados son los referidos a la hostelería, agricultura y construcción.
Uno de los datos que me llama la atención es que tan solo un 7% no cuenta con estudios secundarios.
Las enfermedades que estas personas pueden desarrollar durante su estancia en la calle son: adicción a sustancias, enfermedades mentales, hepatitis C, enfermedades de la piel… las enfermedades mentales se desarrollan antes de estar en la calle, por tanto un factor de riesgo sería esta enfermedad. Muchas de las mujeres ejercen la prostitución, con lo cual, debemos mencionar las diversas enfermedades de transmisión sexual.
Muchas veces las personas sin hogar tienen miedo a revivir situaciones traumáticas y no se integran ni laboral ni socialmente.
Como factores de riesgos podemos destacar los de tipo económico, personal y laboral.
Las personas sin hogar es el nivel máximo de exclusión social en la sociedad moderna
La exclusión puede estar causada por las características del individuo y la estructura de la sociedad, ya que no se garantiza derechos, así como de la estigmación , situación del individuo inhabilitado para su aceptación social.
El grupo hizo una representación teatral en la que se exponían los factores de riesgo, Sofía representaba a una mujer casada con trabajando y vivienda pero acabó perdiéndolo todo.
Nazareth le quita un anillo a Sofía este representaba a la familia, posteriormente ,tiran una manzana que representaba la salud de Sofía.
Uno de los factores de riesgo es la soledad, en este momento aparecen Irene y Clara las cuales representan el alcohol, a cambio de una pulsera de Sofía. A continuación le ofrecen drogas a cambio de su ropa.
Finalmente cuando Sofía se dirige a su puesto de trabajo es despedida por su apariencia física, también pierde su casa, pero no es respaldad por los poderes estatales.
Algunas de los centros que fueron nombradas, Cristo Vive, Solidarios, Comedor Social “San Vicente de Paúl”, Centro Amigo Cáritas.

SOLIDARIOS: Esta institución se encarga de la sensibilización de la sociedad con respecto a los valores humanitarios. Fomenta el voluntariado y trabajan con diferentes colectivos, y entre ellos, las personas sin hogar. A esta acuden personas con perfiles muy distintos. En ella se trabaja mejorar las relaciones de grupo, hábitos de higiene y autoestima.
COMEDOR SOCIAL “SAN VICENTE DE PAÚL”: cuenta con dos servicios, y más bien, comedor y orientación laboral. Es llevado a cabo por personas voluntarias y por las hermanas de la caridad. Al comedor solo pueden ir los menores.
San Vicente de Paúl también cuenta con el servicio de ropero y ducha pero no se abre todos los días, sino dos veces en semana.
La orientación laboral, las demandantes de este servicio son, en su mayoría, mujeres inmigrantes con familia e hijos a cargo que buscan trabajos de limpieza y cuidado del hogar.
.ALBERGUE MUNICIPAL “PERAFÁN DE RIVERA”
CENTRO AMIGO: Hay muy buena coordinación en él se encuentra un educador social.
El centro incluye dos tipos de Educadores Sociales, y los de proceso que son los de seguimiento y ocupacionales, que son educadores o monitores que están diariamente con las personas sin hogar.
Existen dos tipos de estancia: internamiento, en el que tienen que vivir dentro del centro, con unas normas y los centros de día se centra en la realización de diferentes talleres y en ofrecer almuerzos a estas personas.
En cuanto a las funciones del educador social se destacaron las siguientes:


1. Dar la bienvenida y enseñar las normas de los centros.

2. Revisar y administrar los objetos personales (DNI, dinero, tabaco…)

3. Valoración de las problemáticas de los usuarios.

4. Tratamiento y seguimiento individualizado.

5. Seguimiento en pisos tutelados.

6. Coordinación de actividades grupales.

7. Mediar entre los profesionales y los usuarios.

8. Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana (ir al médico, al banco, a hacer la compra…)9. Coordinación con el equipo multidisciplinar

10. Apoyo a la inserción sociolaboral.

Los recursos por parte de las administraciones son escasos, por lo que son las entidades sociales las que se encargan así como personas voluntarias.
Los recursos destinados al ámbito social son escasos, y no es excusa la crisis actual, ya que creo que los recursos s estos colectivos no deben de disminuir, sino que se debe de seguir luchando por evitar la exclusión de colectivos que estén en riesgo de exclusión social como es en este caso.
Para finalizar destacar que me ha gustado mucho la exposición, ya que han utilizado una dinámica teatral y esto me ha llevado a estar atenta en todo momento. Por otro lado señalar que me han aportado mucha información sobre asociaciones que trabajan con personas que yo desconocía, ya que es un colectivo del que tenían un gran desconocimiento.

sábado, 5 de junio de 2010

ENTORNO CARCELARIO







ENTORNO CARCELARIO.




El 1 de Junio fue el día de mi exposición, junto con mis compañeras nos centramos en el entorno carcelario.
Para la realización de nuestro trabajo nos basamos en el centro ”Manuel Montesinos y Molina” un centro de inserción social , situado en Algeciras el hecho que nos llevó a dirigirnos a este centro fue la facilidad para el acceso de información ya que una de mis compañeras conocía al Jefe de servicios.
Al comenzar la exposición preguntamos a nuestros compañeros algunos sinónimos de prisión.
Posteriormente les mostramos un video en el que se representaban partes que mostraban la realidad de los centros penitenciarios y otras partes en las que se mostraba, la irrealidad que nos muestran en muchas ocasiones los mass medias.
Tras esto comenzamos, hablando de la normativa penitenciaria, la cual está constituida, por la Constitución Española de 1978;la Ley Orgánica Penitenciaria 1/79 de septiembre y el Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996.
En la legislación se señalan dos objetivos principales, la reeducación y la reinserción social.
Los regímenes de privación de libertad lo podemos clasificar en :
Régimen Cerrado.
Régimen ordinario.
Régimen abierto.
Libertad condicional.

Algunas de las características que podemos destacar so las edades entre 26 y 30 años, así como la citación de exclusión social en la que se encuentran, un bajo nivel educativo.
Los tipos de delitos que más predominan encontramos, contra el patrimonio como los robos, contra la salud pública y contra la libertad sexual.
En cuanto a los problemas podemos destacar aislamiento social, la dificultad para acceder a recursos y servicios educativos, culturales ; problemas de salud…
Como dato que podemos destacar que el 50% de los enfermos mentales que realizan un delito es porque han sufrido un brote psicótico, generalmente por no llevar un tratamiento adecuado.
En el centro Manuel Montesinas y Molina, se desarrollan una serie de programas, entre ellos destacamos uno dirigido hacia mujeres maltratadas, con el objetivo de mejorar el autoestima de dichas mujeres.
Respecto a los servicios sociales, tienen el objetivo de facilitar y potenciar la integración del preso en su comunidad, interviniendo en su entorno social, participando, y realizando programas de tratamiento de estas y sus familias.


Algunas de las funciones de los servicios sociales en los centros penitenciarios fueron:
1.Asistencia social a las personas que ingresan en prisión.
2. Atender las demandas sociales.
3.Coordinarse con los servicios sociales de otras Administraciones Públicas y con las instituciones públicas y privadas.
4. Facilitar documentación pública.
5. Elaborar planes individuales de intervención de los liberales condicionales.
6. Seguimiento de los liberales condicionales.7.Mantener informados de la situación social de los internos, a los responsables penitenciarios.8. Otras funciones necesarias para la integración social.

En cuanto a las funciones de los educadores sociales :
1.Atender al grupo de internos que le designen.2. Constitución de carpeta de observación.3. Observación directa de comportamientos.4.Colaborar con los especialistas miembros del grupo.5. Reuniones periódicas.6. Controlar las actividades deportivas y recreativas.
7.Colaboración con los profesores de educación general.8. Favorecer los medios de reinserción.9. Educación para la vida cotidiana.10.Seguimiento institucional y posinstitucional.11. Coordinación con Trabajadores Sociales.
Destacar la importancia de los educadores sociales, ya que deben de coordinarse con el resto de profesionales, para establecer prioridades, planificar objetivos, evaluar los resultados y delimitar los campos.

Algunas de las conclusiones que sacamos tras haber realizado el trabajo fueron:

-La realidad que nos muestran en los medios de comunicación o en el día a día no son la más adecuada, además no corresponde con la realidad, por lo que pensamos que estas ideas preconcebidas no ayudan ni favorecen al interno o al recluso en su reinserción social
-Dificultad a la hora de acceder a las características de los internos de los centros de manera general.
-Falta de proyectos y programas que se lleven a cabo en los centros para favorecer y mejorar la reinserción social del interno.
-Resaltar los recursos que tiene el Centro con respecto a los internos
- La inserción con la que nos encontramos es prácticamente nula, ya que el interno vuelve al mismo contexto del que un día fue aislado

Para finalizar tengo que señalar que tras la exposición se abrió un debate ya que muchos de mis compañeros afirmaba no creer que estas personas se puedan reinsertar en la sociedad, así como mostraban desacuerdo con los recursos que tienen en estos centros ya que según ellos “estaban mejor en los centros penitenciarios que en la calle”, desde mi punto de vista me parece indignante que personas que están estudiando educación social y trabajo social, y que su profesión en un futuro se va a basar en trabajar con personas en riesgo de exclusión social, como en este caso con personas que se encuentran en centros penitenciarios no crean en la reinserción social, debiendo de ser este objetivo de nuestro trabajo, y si nosotros mismos no creemos en ello, no creo que lo podamos conseguir.


miércoles, 26 de mayo de 2010




PERSONAS MAYORES







La segunda exposición tuvo tiempo para exponer, esta fue llevada acabo por Paco, Elena, Ángela y María, el tema que trataron fue “Personas Mayores”
En la sociedad se está produciendo un envejecimiento de la población, ha aumentado la esperanza de vida debido a las mejoras de vida. La esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres.
Respecto a la nomenclatura del colectivo de personas mayores, ha ido evolucionando pasando de anciano, viejo, tercera edad.
En cuanto a las características de estas personas mayores señalan que no existen características claras , existen diversas clasificaciones personas dependientes y personas no dependientes; activa y pasiva; autores como Robert Atchoy distingue entre viejo joven, viejo de mediana edad y viejo- viejo.; por último otras de las clasificaciones que se destcan es entre personas mayores del medio urbano y personas del medio rural.
Como problemáticas fundamentales se destaca los estereotipos, la jubilación y las limitaciones física y psíquicas.
Algunos de los factores de riesgo son la soledad, el abandono familiar, exclusión social….
Las intervenciones se llevan a cabo con la persona, la familia y la comunidad.
Los centros dedicados a este colectivo son residencias de personas mayores, unidades de estancia diurna, centros de día….
En la aplicación práctica nos hablaron sobre CONFEMAL (CONFEDERACIÓN ESTATAL DE MAYORES ACTIVOS), en este centro se trata a las personas mayores activas con fines lucrativos. En ella se realizan diversas actividades asociativas, culturales, intergeneracionales, lúdicas, medioambientales, relacionadas con el funcionamiento del voluntariado, saludables, para el desarrollo, sociales….


Respecto a la figura del educador social en este centro si estaba la figura de este, pero destacaron que en la mayoría de los centros que había estado no figuraba el educador social.
Como conclusión destacaron que había muchas personas activas, más de las que en muchas ocasiones pensábamos, estas personas siguen siendo útiles para la sociedad.

Para finalizar tengo que decir que la exposición me ha parecido demasiado concisa, un factor que ha influido en este aspecto ha sido el tiempo que han tenido para la exposición. El colectivo de personas mayores me interesa mucho, ya que la población está sufriendo un envejecimiento de la población y es un colectivo grande que cuenta con muchas necesidades, con los que se debe de trabajar y veo muy importante que los educadores sociales trabajen con ellos.

martes, 25 de mayo de 2010

INFANCIA Y ENFERMEDAD, LAS AULAS HOSPITALARIAS



INFANCIA Y ENFERMEDAD. LAS AULAS HOSPITALARIAS.







La exposición ha estado protagonizada por Úrsula Gálvez, Luisa Gutiérrez y Consolación Doblado, ellas ha tratado el tema de “LA AULAS HOSPITALARIAS”,un tema que ya habían expuesto anteriormente.
En la exposición han combinado muy bien la teoría con la dinámica, esto ha hecho que haya sido más amena.
Al comenzar hicieron una simulación del programa el 50x15, en el que se pidieron voluntarios que debían de contestar a preguntas sobre el tema que posteriormente explicarían, algunas de las preguntas que hicieron como introducción al tema fueron:

1. Las repercusiones psicológicas y educativas en el niño hospitalizado, varían en función de ------- la edad , el tiempo que estés hospitalizados y el tipo de patología.
2. Es una necesidad cognitiva del niño----- estimulación sensorial.
3. Los padre y madres ante la enfermedad de un hijo ante la enfermedad de un hijo debe de actuar con los hermanos------ hablándole con claridad de la situación del hermano hospitalizado.
Las primeras aulas hospitalizadas surgen en los años 50 en ---------- San Juan de Dios.
Tras esta introducción comenzaron a definir el concepto de infancia, el cual es un concepto que ha ido cambiando a lo largo de la historia

“Es el periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los doce años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales: físicas, motrices, lingüísticas y socioafectivas.”

En la infancia podemos encontrar tres etapas:
— Fase de lactancia: desde nacimiento hasta lenguaje y andar.

Primera infancia: desde 1 a 6 ó 7 años. Desarrollo intelectual e inicio de relaciones.

Segunda infancia: desde 6 ó 7 años hasta la pubertad. Aceptación de papeles sexuales y sociales.

— Respecto a las necesidades , son los adultos quienes tendrán que responder a las mismas, ya que los menores no tienen la misma capacidad de autoprotección que los adultos.

Necesidades de carácter físico-biológico
— Necesidades cognitivas
— Necesidades emocionales y afectivas/sociales
: sociales, sexuales y con el entorno físico y social.

Algunas de las características de los niños y niñas privados de libertad, estos tienen derecho a estar acompañado de sus padres durante la hospitalización, a recibir una información adaptada a su edad y nivel del desarrollo sobre su enfermedad, a cambiar lo menos posible de enfermeros y auxiliares para crear un clima de confianza. a ser tratado con tacto, educación y compresión , a ser hospitalizado junto a otros niños, a proseguir sus estudios y/o formación durante los periodos de hospitalización, a estar seguros y recibir la atención médica que necesita aún cuando sus padres no estén de acuerdo por motivos religiosos, de retraso cultural, de prejuicios, etc.


La estancia en el hospital de estos niños pueden tener una serie de repercusiones:

Reacciones adversas: lloros, gritos, disminución del apetito, disminución de la comunicación.
Variables determinantes:
- Edad del niño/a.
- Tiempo de hospitalización.
- No tener un diagnóstico preciso.
- Tipo de patología.
- Actitud de los padres y madres ante la situación.


En cuanto a las reacciones de los padre estos suelen pasar por tres fases: no son realmente conscientes; rabia y resentimiento buscando culpabilidades ; resignación y aceptación de la nueva situación, base de la actuación futura con el hijo/a.

En estos momentos en los que los niños se encuentran hospitalizados los padres tiene un papel muy importante, son un apoyo tanto psicológico como social.
Algo que me llamó la atención fue una especie de guía de Cruz Roja para los padres de niños hospitalizados: Hablar con claridad, jugar, manifiestan miedos y temores, apoyo y afecto, paciencia e intolerancia, entretenimiento y potenciar la comunicación con su entorno cercano, familiares, amigos..
Hay que señalar que las primeras aulas hospitalarias tuvieron lugar en San Juan de Dios (Sevilla), más tarde se fueron creando en diversos hospitales.
Actualmente, la mayor parte de los Centros Hospitalarios de España cuentan con una o varias aulas.
Algunos de los proyecto que se están desarrollando son , “El mundo de estrellas” y Ciberaula de la cárcel.
En las aulas hospitalarias tal y como ya nos habían comentado nuestras compañeras en la anterior exposición, no existe la figura del educador social, son los maestros los que trabajan en ellas. Algunas de las funciones que tendría un educador social serían:
-Potenciar la actividad mediante técnicas de reeducación y readaptación.
-Reeducar las AVD (actividades de la vida diaria) hacia la autodependencia y el posterior mantenimiento.
Fomentar y utilizar herramientas de comunicación, así como actividades recreativas y sociales.
-Favorecer el contacto con el entorno más cercano.
-Informar y educar a los familiares, y enseñarles.
-Mejorar la integración de la persona en su entorno sociofamiliar.
-Colaborar y trabajar conjuntamente con el resto de profesionales para conseguir los objetivos establecidos, participando en reuniones interdisciplinarias.
-Dar a conocer experiencias



Para finalizar tengo que destacar el, video sobre la madre de una niña con Síndrome de Rett, considerada como una enfermedad rara, esta niña es totalmente dependiente de su madre no puede hacer nada por sí misma, al a que tiene que estimular, proteger…
Ella narra un poco su vida diaria, destacar que muchas veces es la sociedad la que le pone impedimentos. Respecto a la educación escolar estaba muy contenta con los profesionales que trabajaban con su hija.
En cuanto a su experiencia en las aulas hospitalarias, no había tenido buenas experiencias, respecto a su relación con una Trabajadora Social, había sido únicamente cuando la fueron a valorar para la ley de la dependencia, señala que nunca se mostraron interesados por la situación en la que se encontraba la niña.

Para concluir destacar que esta exposición aunque ya anteriormente había un grupo que nos había habla sobre las aulas hospitalarias, este grupo nos ha aportado cosas nuevas , se ha señalado más el papel tan importante que tiene los padres en estos casos, así no los han mostrado con el video de la niña con síndrome de Rett. Respecto a la figura del educador social, señalar el papel tan importante que tendrían , ya que estos pueden hacer muchas funciones que no puede cubrirlas los maestros , así como un mayor apoyo a los padres, un seguimiento sobre el estado de ánimo…

viernes, 21 de mayo de 2010

INTEGRACIÓN SOCIO- LABORAL DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES


INTERVENCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES.



Esta exposición fue realizada por Alicia, Guadalupe y Juan Antonio, trataron sobre el colectivo de personas drogodependientes y su integración sociolaboral.
El perfil de estas personas suele ser varón con una edad comprendida entre los 25 y 35 años, adictos a la cocaína.
En cuanto a los factores de riesgo, a nivel individual podemos destacar, hábitos de vida inadecuada, falta de autocontrol, baja autoestima, problemas emocionales y psicológicos, necesidad de aprobación social, posturas favorables para el consumo de drogas, curiosidad por experimentar, búsqueda de placer, baja creatividad, baja conformidad con las normas sociales establecidas. Respecto a los factores de riesgos familiares se destacaron, violencia doméstica, desorganización familiar, aislamiento social de la familia, falta de cohesión familiar, control familiar inconsistente, falta de disciplina ; en los grupos de iguales se destaca como factores de riesgo la disponibilidad de drogas y la presión del grupo de iguales; a nivel escolar , castigos relacionados con la drogas poco rígidas facilidad para conseguir drogas, falta de vínculos afectivos ; a nivel social pobreza, paro, discriminación, mensajes de fomento de drogas en los medios de comunicación….
A lo largo de la historia han existido dos teorías explicativas de la drogodependencia, el modelo moral y el modelo biológico.
Respecto a la problemática relacionada con la drogodependencia, escasas habilidades sociales, escasa formación, escasa experiencia laboral, desarraigo familiar y social…
Centrándonos en la problemática relacionada con el ámbito laboral, hay un alto índice de temporalidad, empleo a tiempo parcial, economía sumergida, bajos salarios.
Los problemas sociales destacar los cambios de comportamiento, formación académica, delincuencia…
También nos explicaron algunos de los programas llevados a cabo para el fomento de empleo:

- Programa Arquímedes, los objetivos de este son favorecer la contratación de personas drogodependientes, así como su acceso al mercado labora. Los servicicios con los que cuenta son centros de día y viviendas de apoyo de reinserción; algunas de las actuaciones que se llevan a cabo son talleres preelabórales, talleres de iniciación informática, así como programas de intervención educativa.
Otros programas que se nombraron fueron red de artesanos, FADAI, ALHEÍ, Asociación POVEDA, Fundación GID, Fundación “PUNTO OMEGA”, Proyecto Hombre…
Como conclusión decir que existen muchos recursos de inserción socio- laboral para este colectivo,; la figura del educador social no está reconocida como tal, ya que en diversas ocasiones son reconocidos como orientadores laborales.
Tengo que destacar que es un colectivo con diversos factores de riesgos y problemática, ya que esta adicción le conlleva a tener problemas tanto en el ámbito familiar, laboral…
La inserción laboral de personas drogodependientes es una problemática en la que la figura del educador es muy importante, que trabaje con ellos y no estén excluidos en la sociedad.
Para finalizar tengo que destacar que la exposición ha sido un poco teórica con demasiados contenidos, por lo que se me hizo un poco más monótona.

miércoles, 19 de mayo de 2010

AULAS HOSPITALARIAS


AULAS HOSPITALARIAS




Esta exposición fue realizada el día 18/05 /2010, en ella trataron el tema de las aulas hospitalarias.
Las aulas hospitalarias, son unidades escolares dentro del hospital, para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos de edad escolar.
Respecto a su origen en los años 50 tuvieron lugar las primeras aulas hospitalarias, pero no fue hasta el 1998, cuando se hizo un convenio con el Ministerio de Educación.
En cuanto las características, van dirigidas a niños con diversas patologías, es un espacio abierto y flexible, a la asistencia es voluntaria y libre, esta puede ser en el aula o en la habitación de la persona enferma.
Los objetivo de estas aulas, son evitar los desfases escolares , favorecer la intervención socio afectiva, comunicación con los centros de procedencia, asesoramiento y orientación, colaboración con el personal sanitario…
La metodología debe ser personalizada, participativa, significativa y motivadora y socializadora.
La evaluación de los profesores que se encuentran en el aula debe ser continua:

- Evaluación inicial.
- -Evaluación del proceso.
- Evaluación final.


Los alumnos afectados por una enfermedad pueden recibir dos tipos de apoyo educativo, en el caso en el que se encuentren hospitalizados, los maestros se encuentran en el hospital y estos lo atenderán en las aulas o en las habitaciones, para ello es necesario una coordinación con los tutores, un trabajo con los padres, apoyo psicológico y pedagogía muy lúdica.
En cambio en el caso de que la persona enferma se encuentre en sus casa, tras un informe médico, el protocolo de atención domiciliaria, se pedirá una solicitud de la intervención, las propuestas de intervención son la coordinación Educación/ONG, la búsqueda del docente con un perfil adecuado y un acuerdo con la familia la cual se coordinará con el tutor.



Como conclusiones destacar, la necesidad de una continuidad en el proceso educativo, la ausencia de educadores sociales, espacio físico limitado, buena coordinación entre profesores y familiares, son necesarias no solo para cubrir necesidades de educación, también afectivas, emociones…

Nos mostraron un video en el que salía aulas hospitalarias de Jerez de la Frontera (Cádiz), en el se explicaban un poco los recursos con los que contaban estas aulas así como las actividades que en ella se desarrollan.
Por último hicimos una actividad de verdadero o falso sobre en la exposición con la que mostramos si nos había quedado claro todo lo que nos habían explicado.


Creo que la aulas hospitalarias tienen una gran relevancia en la sociedad, ya que son muchos los niños que ingresan en hospitales y se llevan grandes temporadas, es una forma de que los niños no pierdan su contacto con la educación, pero sobre todo para que se animen , es una forma de que se entretengan y se le haga más amena su instancia en el hospital.
En cuanto a la figura del educador social en este ámbito no aparece al igual que en otros muchos colectivos que hemos ido viendo a lo largo del año, pero es de gran relevancia que se instaura su figura en las aulas hospitalarias,
Encontramos profesores de primaria, profesores de secundaria y el Trabajador Social, el cual es el que coordina y planifica.

Las funciones que un educador social, podría tener en las aulas serían:

- Estudio individual de cada niño.
- Diseño curricular para una posterior intervención.
- Coordinador del educador con el educador del centro escolar.
- Elaboración de actividades que pretendan la integración.
- Seguimiento y evaluación de cada caso.
- Preparar la reintegración de su centro escolar.

jueves, 13 de mayo de 2010

DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL.




DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL.



Este fue el segundo grupo que expuso, el colectivo que trataron fue el de discapacidad física y sensorial, este colectivo lo he tratado más ya que en el primer cuatrimestre tuve una asignatura específica sobre este colectivo.
La exposición fue realizada el día 11/05/2010, por María, Pili, Marta y Beatriz.
Al comenzar la exposición hicieron un breve recorrido histórico y los distintos modelos que habían existido, el modelo teológico, el modelo médico y el modelo social, este último es el más actual , ya no solo se habla del individuo sino también del entorno.
Nos dividimos las clases en dos partes, una deberán de representar a los educadores, a los que se les hizo la siguientes pregunta: ¿Qué funciones crees que estarías cumpliendo como educador con este colectivo?
Como educadora social algunas de las funciones con este colectivo sería, la facilitación de la integración de estas personas en el medio, fomentar sus potencialidades, información sobre su tipo de discapacidad, rehabilitación…
La otra parte de la clase representarían a personas con discapacidad, estos debería de decir algunos de los problema que creen que se encontrarían como personas discapacitadas, barreras arquitectónicas, sobreprotección familiar, aislamiento social, problemas de comunicación etc.
Algunos de los factores de riesgo que destacaron fueron:
-Problemas económicos.
- Barreras sociales.
- Barreras arquitectónicas.
-Paternalismo.
-Falta de adaptación.
-Bajo nivel educativo.
-Problema de acceso al mercado.

Señalar algunas de las necesidades con este colectivo, de sensibilación civil, fomento de las relaciones, adaptación curricular, mayor autonomía…
Las intervenciones de educador social con este colectivo:
-Detención.
-Diagnostico.
-Análisis de la situación.
-Información.
-Evaluación y seguimiento.
Las funciones del educador son:
- Informar, observar, contexto, actitudes, comportamientos y detectar situaciones de riesgo.
- -Contactar con familias, grupos.
- -Lograr la integración activa.
- -Implicar a los contextos sociales.

Para finalizar destacar que es un colectivo en el que hay que mejorar la imagen positiva de estas personas, intentar eliminar los estereotipos y perjuicios que existe en la sociedad sobre ellos.
Al final de la exposición se nos hizo una pregunta para que reflexionemos ¿son las personas con discapacidad las limitadas o es la sociedad?
Desde mi punto de vista es la sociedad la que no está adaptada a estas personas ya que el mundo está hecho para personas que no tienen limitaciones, todos somos limitados todo depende de la sociedad y la facilidad de acceso.
Por último destacar que aunque tuvieron algunos problemas técnicos y no nos pudieron mostrar el video, así como otras interrupciones improvistas la exposición estuvo bastante bien.

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL EMBARAZO



CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL EMBARAZO



La exposición sobre “Consecuencias del consumo de drogas en el embarazo” tuvo lugar el día 11/05/2010, fue presentada por María Cadenas, Paqui, Lidia y Marta Ginesta.
Al comenzar pusieron un video en el que se mostraban las consecuencias que puede tener el consumir drogas durante el embarazo, daño cerebrales, bajo peso, malformaciones, síndrome de abstinencia…
Algunas de las drogas que fueron mencionados fueron la marihuana, cocaína, fármacos sin olvidarnos del alcohol y del tabaco que aunque esté legalizadas son drogas.
Al comenzar definieron algunos términos como era el de dependencia, los podemos definir como el deseo de consumo.
Algunos de los factores de riesgo que se destacaron fueron:
-Individual.
-Familiar.
-En los grupos de iguales.
-Comunidad.
En cuanto a las problemáticas que se destacaron son , consecuencias al feto, embarazos no deseados, negación de someterse al proceso de desintoxicación, falta de redes sociales y redes de apoyo…

El principal perjudicado es el feto; las pautas de actuación en estos casos , el bebé se retirará a la madre sin preguntarle, se le dará la oportunidad de someterse a un programa de desintoxicación , inserción laboral, intervención familiar y multifamiliar, fomento de habilidades y redes sociales,.

Se pueden dividir en tres bloques:

-Previo parto (potenciar el cariño en el embarazo, que se de cuenta de las consecuencias que puede tener el consumo de drogas en el embarazo etc).
-Después del parto, (enseñar como realizar una buena crianza).
-Durante el embarazo (continua información durante el embarazo, continuo contacto con la familia, mantención de la relación madre- hijo…)
.
Algunos de los centros que nombraron dirigidos a este colectivo fueron:
- Centros provinciales de drogodependencia.
- Centros de tratamiento ambulatorio.
- Vivienda de apoyo al tratamiento.
- Vivienda de apoyo a la reinserción.
- Unidades de desintoxicación hospitalaria.
- Comunidades terapéuticas.
- Centros de día.

La figura del educador social en este colectivo, nuestras compañeras no encontraron ningún educador con la titulación.
Sus espacios de actuación son:
Programas de prevención comunitaria.
Programas de prevención en el ámbito educativo.
Otros centros asistenciales.
Programas de inserción social.
Algunas de las asociaciones destacadas fueron POVEDA, Proyecto Hombre…

Destacaron que ninguna de estas asociaciones cubría las necesidades de estas mujeres, por lo que ellas han tenido la idea de crear CIMTE, es una cooperativa de intervención privada que trabaja con el colectivo de mujeres embarazadas con problema de toxiconomía.
La intervención que proporcionan es directa y coordinada con este colectivo específico, ya que no existe ningún tipo de servicio ni recurso específico para este colectivo; esta se ha creado con el objetivo de desintoxicación con metadona y a la institucionalización del menor si naciese con síndrome de abstinencia.
Las instalaciones se encuentran en una casa individual de dos plantas.
En el centro también se cuenta con un centro de asistencia médica especializado en este colectivo.

La exposición sobre “Consecuencias de consumo de drogas” tuvo lugar el día 11/05/2010, fue presentada por María Cadenas, Paqui, Lidia y Marta Ginesta.
Al comenzar pusieron un video en el que se mostraban las consecuencias que puede tener el consumir drogas durante el embarazo, daño cerebrales, bajo peso, malformaciones, síndrome de abstinencia…
Algunas de las drogas que fueron mencionados fueron la marihuana, cocaína, fármacos sin olvidarnos del alcohol y del tabaco que aunque esté legalizadas son drogas.
Al comenzar definieron algunos términos como era el de dependencia, los podemos definir como el deseo de consumo.
Algunos de los factores de riesgo que se destacaron fueron:
-Individual.
-Familiar.
-En los grupos de iguales.
-Comunidad.
En cuanto a las problemáticas que se destacaron son , consecuencias al feto, embarazos no deseados, negación de someterse al proceso de desintoxicación, falta de redes sociales y redes de apoyo…

El principal perjudicado es el feto; las pautas de actuación en estos casos , el bebé se retirará a la madre sin preguntarle, se le dará la oportunidad de someterse a un programa de desintoxicación , inserción laboral, intervención familiar y multifamiliar, fomento de habilidades y redes sociales,.

Se pueden dividir en tres bloques:

-Previo parto (potenciar el cariño en el embarazo, que se de cuenta de las consecuencias que puede tener el consumo de drogas en el embarazo etc).
-Después del parto, (enseñar como realizar una buena crianza).
-Durante el embarazo (continua información durante el embarazo, continuo contacto con la familia, mantención de la relación madre- hijo…)
.
Algunos de los centros que nombraron dirigidos a este colectivo fueron:
- Centros provinciales de drogodependencia.
- Centros de tratamiento ambulatorio.
- Vivienda de apoyo al tratamiento.
- Vivienda de apoyo a la reinserción.
- Unidades de desintoxicación hospitalaria.
- Comunidades terapéuticas.
- Centros de día.

La figura del educador social en este colectivo, nuestras compañeras no encontraron ningún educador con la titulación.
Sus espacios de actuación son:
Programas de prevención comunitaria.
Programas de prevención en el ámbito educativo.
Otros centros asistenciales.
Programas de inserción social.
Algunas de las asociaciones destacadas fueron POVEDA, Proyecto Hombre…
Destacaron que ninguna de estas asociaciones cubría las necesidades de estas mujeres, por lo que ellas han tenido la idea de crear CIMTE, es una cooperativa de intervención privada que trabaja con el colectivo de mujeres embarazadas con problema de toxiconomía.
La intervención que proporcionan es directa y coordinada con este colectivo específico, ya que no existe ningún tipo de servicio ni recurso específico para este colectivo; esta se ha creado con el objetivo de desintoxicación con metadona y a la institucionalización del menor si naciese con síndrome de abstinencia.
Las instalaciones se encuentran en una casa individual de dos plantas.
En el centro también se cuenta con un centro de asistencia médica especializado en este colectivo.
Algunos de los servicios que se proporcionarán son de atención, asesoramiento e información, intervención directa y coordinada con servicios sociales y sanitarios y seguimiento y evaluación.

Es un colectivo con el que nunca hemos tratado en clase, y me ha parecido importante que tengamos conocimiento sobre la situación de estas mujeres, los recursos destinados para ellas son escasos, tal y como se ha podido ver en la exposición, por lo que me ha parecido muy buena la idea que ha tenido este grupo a la hora de hacer un centro que estaría destinado para estas persona adaptándose a sus necesidades
Desde mi punto de vista es muy importante que se trabaje con este colectivo para su rehabilitación y que se tenga un continuo seguimiento de su embarazo, aunque esto en muchas ocasiones sea muy difícil.
Algunos de los servicios que se proporcionarán son de atención, asesoramiento e información, intervención directa y coordinada con servicios sociales y sanitarios y seguimiento y evaluación.

Es un colectivo con el que nunca hemos tratado en clase, y me ha parecido importante que tengamos conocimiento sobre la situación de estas mujeres, los recursos destinados para ellas son escasos, tal y como se ha podido ver en la exposición, por lo que me ha parecido muy buena la idea que ha tenido este grupo a la hora de hacer un centro que estaría destinado para estas persona adaptándose a sus necesidades
Desde mi punto de vista es muy importante que se trabaje con este colectivo para su rehabilitación y que se tenga un continuo seguimiento de su embarazo, aunque esto en muchas ocasiones sea muy difícil.

viernes, 7 de mayo de 2010

AUTISMO



AUTISMO.





La segunda exposición que tuvo lugar el 4 de Mayo, trató sobre la intervención con los niños Autistas, esta estuvo llevada a cabo por, Clara, Ana Fernández, Ana Díaz, Daniel y Lucrecia.
Al comenzar la exposición hicimos una lluvia de ideas sobre el conocimiento que teníamos sobre esta enfermedad:

-Personas que viven en un mundo aparte.
-Personas que tiene dificultad de comunicación.
- Personas con un problema biológico.
- Personas que deben de llevar una vida muy ordenada.
- Personas que se encuentran en un mundo aparte.
- Personas que tienen necesidades educativas específicas.
- Personas que tienen movimientos repetitivos.
- Personas que tiene dificultades para su relación con los demás.

EL origen del autismo lo encontramos en 1943, por el psiquiátrico austriaco Kannet, se desconoce el origen de esta enfermedad, se produce una alteración severa en la comunicación de estas personas, es 4 veces más frecuente en varones, la inteligencia d estas personas es variable, otras de las causas de esta enfermedad es la alteración en el lenguaje y la resistencia a los cambios en el medio.
Algunas de las características de esta enfermedad, clasificada por edades serían las siguientes:

Recién nacidos- 18 meses.

-No interés por los abrazos.
-Llanto consistente o ausencia de llanto.
-Movimientos repetitivos.
-Sordera aparente.
-Falta de desarrollo de las pautas de comunicación.

18 meses- 4/5 años.

-Alteración en el lenguaje.
-Ansiedad.
-Resistencia a los cambios.
-Movimientos repetitivos.
- Escaso desarrollo de respuestas de autonomía.
- Autoagresiones.
- Falta de imitación, simbolización y juego.
- Dificultades en las relaciones.

Después de los 4/5 años.

-Dificultad, imposibilidad de manejo simbólico etc.
-Problemas con el lenguaje…
Se vuelven a repetir conductas anteriormente ya indicadas.

Posteriormen tras hacernos una introducción sobre esta enfermedad y los rasgos principales que tienen lugar en ella nos mostraron un video, en el que se narraba que era esta enfermedad y cuales eran sus principales características.
Respecto a la intervención educativa con este colectivo, este colectivo no es un grupo homogéneo, por lo que su escolarización esta fueran de lo homogéneo.
Pese a esto es muy importante que se encuentran dentro del sistema educativo, ya que se desarrollan mejor las habilidades sociales.
Es muy importante para trabajar con estas personas la coordinación entre los padres con los profesores, el aprendizaje de lo ya conocido por el alumno, evitar los errores, moldear su conducta, usar recursos visuales, usar frases cortas y claras, desarrollar un lenguaje poco variable, evitar la estimulación innecesaria…

En relación a los perfiles profesionales que trabajan con estas personas:
-Maestro de pedagogía terapéutica.
-Maestro de adicción y lenguaje.
- Monitores / educadores.
Para finalizar la exposición jugamos al “pasabalabras” con palabras relacionadas con el Autismo, me pareció divertido a la vez que demostramos lo que habíamos entendido de la exposición.







Para concluir destacar que en este colectivo no aparece la figura de educador social, destacar que para mí era un colectivo desconocido, por lo que esta exposición me ha servido para tener conocimiento sobre sus características y sobre las intervenciones llevadas acabo con dicho colectivo.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON LA COMUNIDAD GITANA.



INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON LA COMUNIDAD GITANA.

La exposición tuvo lugar el día 4 de Mayo, el grupo estaba formado por José Luis, Miriam, Verónica y Natividad.

España es la comunidad con más población gitana, es la población con más riesgo de exclusión social.
En la exposición nos mostraron la bandera gitana la cual tiene un significado que yo desconocía, se divide en dos franjas horizontales, azul y verde, con una rueda roja en el centro. La parte superior, azul, simboliza el cielo, que es el techo del hogar del pueblo romaní. La inferior, de color verde, simboliza el suelo, el mundo por el que transitan. La rueda, también presente en la bandera de la India, expresa los deseos de libertad de circulación más allá de las fronteras establecidas.
La población gitana, podemos señalar que es una minoría étnica , en Sevilla se encuentra un gran número respecto a la población española.
Algunos de los barrios que concentran un mayor número de personas de etnia gitana son Polígono Sur, Polígono Norte, Torreblanca…
Es una población heterogénea, caracterizada por la economía sumergida, una discriminación racial, un nivel educativo escaso, una formación ocupacional inexistente y una dependencia de las administraciones y entidades.
Respecto a los valores y a los principios de esta población podemos destacar :
- Cohesión de la familia.
- Solidaridad.
- Respecto por los mayores.
- Protección de los niños.
- Mujer, como transmisora de cultura.
- Valor de la palabra dada.
- La idea del presente.
- La virginidad, la pedida, la boda y la relación de pareja.

En cuanto la minoría étnica heterogénea caracterizada por un matrimonio endógeno/noviazgo corto, movimiento evangelista/ catolicismo, matrimonio encubierto/ patriarcado explícito, una adultez temprana.
Respecto algunos de los factores de riesgo que señalaron en la exposición:

Económicos: Debajo del umbral de la pobreza.

Laborales: Difícil acceso al mercado laboral.
Personales: Discriminación racial, problemas judiciales, drogadicción…
Sociales: Carencia de redes sociales externas a la comunidad habitan en ZNTS.
Culturales: Nivel educativo escaso, barreras culturales…
Respecto a las principales problemáticas sociales de este colectivo, destacan la precarizad en el empleo, la baja cualificación y escaso nivel educativo, absentismo y fracaso escolar, las prácticas ilegales, la falta de discernimiento por parte de la mujer gitana, carencia de rede sociales exteriores etc…
Tras esta introducción sobre los principales rasgos de la población gitana, nos nombraron las características de algunas asociaciones gitanas de Sevilla.
Akhedi Tromipen, esta es una asociación gitana, en la que se promueve el asociacionismo entre las mujeres, en ella tiene lugar una intervención directa, las principales necesidades de esta mujeres son necesidades formativas, en la que la Trabajadora Social trabaja en colaboración con otras organizaciones de polígono sur.
Otras de las asociaciones dirigidas al colectivo gitano que se nos presentaron, fueron la asociación Unión Romani , Entre Amigos…. Esta última ya la había conocido anteriormente, esta asociación trabaja en Polígono Sur pero no solo con personas gitanas, pero la mayoría de la población que se encuentra en ella es de etnia gitana, debido ha que en Polígono Sur hay un gran porcentaje , trabajan con personas en exclusión social, algunos de los programas que llevan a cabo es el programa de Medio Abierto, dirigido a los niños para evitar el absentismo escoloar.
Por último nos presentaron la Asociación “Grupo Boom”, en la que participaban varios componentes del grupo que estaba exponiendo, nos mostraron el trabajo que hacían con los niños.
Para finalizar nos hablaron de la figura del educador social, en la que nos indicaron que muchos estaban contratados como monitores, con un horario flexible, sueldo por debajo del convenio, en el que era muy importante el trabajo interdisciplinar y coordinación.
Indicaron que la presencia de los educadores es muy importante, así como que los profesionales que trabajen con este colectivo sean conscientes de las barreras y limitaciones de la cultura y la importancia que tiene el contexto en el que se encuentren estas personas.
Desde mi punto de vista la figura del Educador Social es muy importante en este ámbito, que trabajen personas que estén formadas.
Debemos de tener en cuenta que aunque no estemos de acuerdo con algunos de los aspectos de su cultura debemos de respetarlos, e intervenir con ellos desde el conocimiento de dicha cultura, así como la importancia del contexto en el que estemos interviniendo, ser conscientes cuales son sus necesidades e intervenir a partir de ellas.
Respecto a la exposición del grupo me ha parecido que ha estado muy bien, aunque han ido un poco rápido debido a que solo han tenido una hora para exponer, teniendo que recortar un poco.

jueves, 6 de mayo de 2010

EDUCACIÓN SOCIAL PENITENCIARIA.


EDUCACIÓN SOCIAL PENITENCIARIA.



El seminario tuvo lugar el día 05/05/2010, al que acudió Silvia Siria López, la cual estaba haciendo las prácticas en el centro penitenciario.
En un principio nos contó su experiencia, así como las dificultades para entrar y entrevistar a los técnicos, en un primer se puso en contacto con el coordinador de los servicios sociales, después hizo una entrevista al educador social pero esta tuvo que ser por teléfono.
Ella nos dio algunos datos sobre el centro penitenciario de Alahurín de la Torre, el número de internos es de 2082 personas, de las cuales 121 son mujeres.
Se puede diferenciar entre los penados, los cuales están cumpliendo condena y los preventivos en estos todavía no se ha celebrado juicio por lo que todavía no se le ha impuesto condena.
Respecto al acceso del Trabajador Social para trabajar en los centros penitenciarios esto lo hacen a través de oposiciones, mientras que el Educador social para acceder a trabajar a los centros penitenciarios , deben de tener las oposiciones y un curso de formación con una duración de meses.
Aunque en la actualidad, hay muchos que trabajan en prisión como educadores sociales, con la única formación de cursos, sin ser diplomados.
Cuando una persona entra interna en prisión, se le hace una serie de pruebas:
-Médico: el cual hace un reconocimiento y en el caso en el que se detecte alguna enfermedad será aislado del resto de los presos.
- Trabajador social: este se encarga de realizar las entrevistas y rellenar las fichas .
- Educador Social: se encarga de clasificar a qué módulo debe de ir cada preso.
- Psicólogo.

En las funciones del Trabajador social y del Educador social existen algunas diferencias:
Trabajador Social:
-Entrevista.
-Transmutación de gestiones.
-Orientación.
- Trabajos burocráticos.
- Facilitación de información.
-Atención del interno y contacto con la familia.
-Equipo técnico y junta de tratamiento.

Educador social:
-Entrevistas.
-Observación y contacto con el interno.
-Orientación.
-Trabajo burocráticos.
-Dinamización.
-Clasificación.
- Equipo técnico y junta de trabajadores.

En cuanto a los problemas que se suelen encontrar los trabajadores sociales, en los centros penitenciarios:
-Ratio de Trabajador Social/ internos.
-Falta de espacio
-TBC(trabajo en beneficio de la comunidad), dirigido a aquellas personas que están cumpliendo condena y cometen alguna leve, el problema en este caso está en que este trabajo comunitario lo hacen dentro de prisión y no en beneficio de la comunidad.
Respecto a la figura del educador social , los problemas más frecuentes que se encuentran son:
-Ratio de Educador Social/ interno.
- Inestabilidad de grupos.
- Bajo nivel cultural y educativo.
- Conexión de medios y espacios.
-Reeducación y reinserción, ficticios, ya que estas personas están aisladas , Silvia señaló que si estas personas llegan a reinsertarse no es por el trabajo que se hace con ellos en la cárcel sino por ellos mismos. Es la administración la que en muchas ocasiones no confían en los educadores.
Otros de los puntos que se señalaron es la falta del trabajo con la familia y con el entorno, el bajo nivel económico de las personas que están en prisión, la reincidencia de algunos presos, y de las mismas generaciones.

Este seminario me ha parecido muy interesante ya que se ha tratado con el colectivo del cual próximamente expondré mi trabajo, por otro lado creo que es muy importante que en la universidad se nos den más práctica, pero como esto no es posible, se intenta que personas que están en contacto con la realidad nos cuentes su experiencia . Silvia alumna de Esther de cuarto de la conjunta de Trabajo y Educación social, fue una chica muy sincera en su exposición desde la máxima humildad, ella nos contó sus dificultades para acceder a este colectivo, pero también de lo gratificante que resulta nuestro trabajo, también nos motivó un poco contando que había muchos aspectos positivos.
Para finalizar señalar que tenemos que seguir luchando para que nuestra profesión de educadores sociales sea reconocida, y no siga habiendo intrusismo en nuestra profesión. Respecto al colectivo de personas en prisión, creo que tal y como destacó Silvia en la actualidad las prisiones no tratan la reinserción de las personas, en primer lugar generalmente las prisiones se encuentran en lugares apartados de la sociedad al igual que ya ocurría en 1920, en la colonia Gorkha , esta aparece en el libro de Makarenko “Poemas Pedagógicos”, esta colonia se encuentra apartada de la ciudad, en ella se sitúa un grupo de chicos los cuales han cometido algún delito,creo que el aspecto de la reinserción se tiene que seguir trabajando, para que estas personas se reinserten en la sociedad.

lunes, 3 de mayo de 2010

MENORES EN DESAMPARO




MENORES EN DESAMPARO.









El colectivo tratado en esta exposición fueron “Menores en desamparo”, esta estuvo realizada por Rocío Gómez y Beatriz Cruz.
Al comenzar la exposición tuvo lugar una dinámica en la que dividimos la clase en dos partes, cada uno era una ciudad, un grupo debía de hacer preguntas al otro grupo e ir conquistando ciudades, el objetivo de esta dinámica era para ver el conocimiento que teníamos sobre este tema.
Fueron múltiples las dudas que nos surgieron a lo largo de la exposición ya que hay muchos conceptos que desconocíamos. Al comenzar se nombraron las leyes para la protección de menores.
Algunos de los aspectos que se trataron fueron, el concepto de maltrato infantil, las tipologías de maltrato existente, los recursos para menores en desamparo, las intervenciones de las administraciones públicas para entender a menores en situación de desamparo y conocer como es la situación actual de este colectivo.
Se define el maltrato como, acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones, o la sociedad en general.
El desamparo puede producirse por 3 situaciones:
-Imposible ejercicio de los deberes de protección.
-Incumplimiento de los deberes de protección.
-Inadecuado cumplimiento de los deberes de protección.
En cuanto a los tipos de maltrato se destacaron, maltrato físico, maltrato y abandono emocional, abuso sexual.
Respecto a las medidas de apoyo a las familias y protección del menor, encontramos los programas de tratamiento familiar, acogimiento familiar, acogimiento residencial y adopción.
Las funciones del educador social en los centros de protección de menores:
-Aumentar la capacidad de los niños para poder actuar sobre su propio destino.

-Que los niños se sientan agusto, siendo protagonistas de sus vidas.

-Favorecer un adecuado desarrollo infantil y la maduración integral de estos.

Los educadores sociales organizarán los grupos de convivencia en los centros,
trabajarán el respeto a la diferencia, la aceptación del resto de menores y la
creación y aceptación de normas y tareas.
La administración ejercerá la guarda del Menor :

— Acogimiento familiar
— Acogimiento residencial
— Adopción


Para finalizar destacar que ha sido un tema muy interesante pero a la vez algo complicado, ya que se trata con menores, aunque fue demasiado teórica creo que era fundamental que nos explicasen, conceptos… ha sido un tema que aunque hemos hablado en ocasiones en las clases, nunca hemos profundizado en él.



viernes, 30 de abril de 2010

Integracción sociolaboral de personas con´Síndrome Down



SÍNDROME DOWN





La exposición tuvo lugar el día 27/04/2010, realizada por Manuel y María Jesús, el tema que

trataron fue “La integración sociolaboral de personas con Síndorme Down”, al comenzar la exposición nos pusieron un video en el que se mostraba las características que tienen estas personas.
El sindrome Down está causado por un trastorno genético, una trisomía en el par 21.
Estas personas con el síndrome Down tienen una serie de características:
-Físicas como son los ojos pequeños, los dedos cortos, las orejas más pequeñas…
-Retraso mental, aunque no todos lo presentan.
- Patologías.

LEGISLACIÓN

Las leyes que podemos relacionar con el down son:
-Ley 39/2006 “Promoción de autonomía personal y atención en situación de dependencia.
-L.I.S.M.I, (ley de integración de discapacitados), las empresas tiene que contratar a un 2% de personas con discapacidad, por cada cincuenta trabajadores.
-LEA, la cual trata la discapacidad como un tema transversal.

FACTORES DE RIESGO DE MARGINACIÓN.

-Alto índice de analfabetos.
-Bajo índice de personas Down con estudios secundarios y F.P.
-Aislamiento social.
-Satisfacción de solo algunas necesidades.

El educador social dentro de los servicios sociales:

-Servicios sociales primarios, los cuales no tienen un trato directo.
Servicios sociales especializados, actuación directa con el colectivo.

Tras explicarnos un poco qué era el Síndrome Down, sus características físicas, sociales etc, nos pusieron un video sobre Pablo Pineda, el cual es un muchacho con síndrome de Down .Este mantiene una entrevista en en el Hormiguero, en el que se le pregunta sobre su trayectoria y las dificultades que ha tenido para llegar hasta ahí.
Pablo ha sido el primer estudiante universitario, con una concha de plata.
Tal y como afirma Pablo en la mayoría de las ocasiones lo tratan como a un niño…estas personas se encuentran con muchos problemas entre ellos podemos destacar, la sociedad paternalista, la sobreprotección de los padres, las familias son en muchos casos las que limitan los recursos, las redes de apoyo…
Posteriormente vinieron una representación del centro psicopedagógico , la directora y cuatros alumnos con retraso mental.
Desde mi punto de vista el trato de la directora hacia estos niños no fue el más apropiado, ella afirmaba continuamente que son niños con retraso mental y que había que aceptarlo, estoy de acuerdo que las cosas hay que decirlas claras, pero hay otras formas de dirigirse a las personas, ya que estos chicos estaban delante de un grupo al que no conocía y no creo que estas palabras fueran las más apropiadas.
Otros de los aspectos que señaló la directora fue el daño que provocó Pablo Pineda a estas personas ya que según ella muchos de los padres con hijos con retraso quería que fueran como él, algo con lo que estoy totalmente desacuerdo , no pienso que haya perjudicado, sino de lo contrario pienso que con este ejemplo se demuestran que las personas con síndrome de Down en algunos casos pueden realizar unos estudios y tener unas aspiraciones , y no quedarse con sus padres.
Aunque también dijo algunas cosas con las que sí estaba de acuerdo, así afirmaba que hay que darles autonomía, integrarlos en la sociedad…

Finalmente se nos puso un video ”El mundo al revés “ , en el que se hacía una representación de un mundo en el que las personas con síndrome de Down , nos trataran como nosotros los tratamos a ellos en muchas ocasiones, creo que esto nos hace reflexionar .
Como conclusión destacar que es un colectivo con el que hay que seguir trabajando, y tratar que los profesionales que trabajen con ellos sean personas que estén capacitadas.
Debemos de seguir trabajando para la integración social y tratar de que estas personas sean dueñas de su propia vida .

domingo, 25 de abril de 2010

INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON PERSONAS INMIGRANTES


INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON PERSONAS INMIGRANTES.


La exposición tuvo lugar el 13/04/2010, esta fue realizada por Azahara, Mª del Mar, Beatriz, Irene, Rocío.
Antes de comenzar con la exposición hicieron una dinámica, en la que teníamos que escribir en una parte del folio a un inmigrante que conociéramos y decirles las razones por las cuales no pueden estar aquí, en la otra de las partes, la contestación de las personas inmigrante diciendo el porqué si deben de estar aquí.
Comenzaron con una definición de inmigrante (individuos que abandona su lugar de origen) y emigrantes (consiste en dejar su país y establecerse en otro diferente).
Contextualizando, la inmigración en España destacaron algunas de las etapas que habían tenido lugar:1973-1985 Población Europea
1986- 1999 Nuevos países de origen (África, Latinoamérica, etc.
1999- actualidad Institucionalización de la inmigración como un hecho social.

Posteriormente destacaron algunas de las leyes que habían tenido lugar.
Las consecuencias de la inmigración habían sido varias: demográficas, económicas, laborales y sociales culturales.
Hay dos tipos de inmigrantes los comunitarios (aquellos que pertenecen a la U.E) y los no comunitarios (procedentes de países que no pertenecen a la U.E).Otras de las clasificaciones que hacen autores como Cachón Rodríguez; Asentados, inserción estable en el mercado de trabajo, precarios, legalizados sin estabilidad laboral e indocumentados, situación irregular de residencia y laboral.
Generalmente el perfil del inmigrante en Andalucía, son de personas en su mayoría hombres, con edades comprendidas entre los 30 y 34 años, el perfil de Andalucía no coincide con el de España, la gran mayoría de los inmigrantes de Andalucía son de Magreb y Latinoamérica, mientras que en España proceden de Latinoamérica, en su gran mayoría se dedican al sector terciario, con una formación elemental hasta bachillerato.
Algunos de los problemas más señalados de la población inmigrante, problemas en el ámbito social, salud, vivienda, empleo y formación, educación, en el área de la mujer…
Los factores de desadaptación son, económicos, laborales, vivienda, salud, cargas familiares, ocio y relaciones sociales, derecho de ciudadanía educativos y culturales.
Los recursos que se ofrecen en Sevilla a las personas inmigrantes, área de alojamiento y vivienda, área de cultura y ocio, áreas de políticas para la integración, subvenciones, promociones del asociacionismo y sensibilización, área de atención jurídica y administrativa, área de atención social, información, derivación y prestaciones básicas, área de educación, área de salud, área de trabajo, empleo y formación ocupacional.
Respecto a la intervención social con las personas inmigrantes, se distinguen tres fases, de acogida, fase tutelada y fase autónoma.
Uno de los puntos se centraron en los MENA, todas aquellas personas menores de 18 años, los cuales se encuentran fuera de su país, están separados de sus padres o tutores, situación irregular, amparada judicialmente por dos vía: Ley de extranjería y por la Ley de protección del menor.
Respecto a las funciones del educador social, podemos nombrar algunas de ellas:
-Facilitar la integración de personas inmigrantes en la sociedad de acogida, a través de la mediación intercultural, promocionar y trasmitir otras culturas, conseguir una interacción entre diferentes culturas.

Tras la exposición, desde mi punto de vista la inmigración es un hecho que cada vez tiene más relevancia en nuestra sociedad, ya que el número de inmigrantes ha crecido en los últimos años, esto hace que surjan nuevas necesidades respecto a estas personas, en mi opinión el papel de los educadores sociales es fundamental, aunque son diversos los problemas que dificultan estas intervenciones así como el desconocimiento de los países de origen de estas personas.
Otro de los aspectos que tengo que marcar es la existencia de perjuicios que se da en la sociedad hacia estas personas, la importancia que tiene las redes de apoyo para estas personas que llega.
Algunos de los factores que dificultan la adaptación de los inmigrantes son el idioma, la cultura, así como su propia forma de vida, son factores que hacen que estas personas estén desadaptadas socialmente, por lo que creo fundamental la figura del educador social, los cuales deben de ayudar a estas personas proporcionándoles unos recursos que se adapten a sus necesidades y les ayude a adaptarse en la sociedad.
Por último tengo que hablar sobre el video que nos pusieron ¿Cómo sería un día sin inmigrantes?, en las que las personas opinaban sobre ellos, así podemos ver como en el video se refleja que estas personas forman parte de nuestra sociedad que sin ellos, muchos puestos de trabajos estarían desocupados, los comercios cerrarían… aunque también se refleja otro punto de vista de personas que opinan que vienen a robar puestos de trabajo….
Desde mi punto de vista los inmigrantes forman parte de nuestra sociedad así no me podría imaginar un día sin ellos. Los inmigrantes en España son parte de nuestra cultura.

miércoles, 14 de abril de 2010



Cartagena / Éxito en los cursos formativos de Servicios Sociales
04/07/2008 Fuente: Ayuntamiento WEBMURCIA.COM


COMENTARIO

A continuación os presento un artículo periodístico"Existos en los cursos formativos de Servicios Sociales" , en el que se expone la iniciativa llevada a cabo en Cartagena, en la que se ofrecieron una seri de cursos para las personas mayores. Estos cursos son deportivos, yoga , informáticos, en los que adquieren una serie de conocimientos.Estos favorecen tanto su desarrollo personal, como su participación activa en la sociedad.
Por otro lado tengo que destacar su relación con dos de las exposiciones de mis compañeros"Telemayor" y "Envejecimiento activo", en las que se desarrollaron temas que abarcarón el derecho de las personas mayores a tener un envejecimeinto activo con la posibilidad de la realización de actividades que le permitan hacerlo.Por último destacar que con iniciativas como esta, vemos que poco a poco la sociedad se va concienciando del envejecimiento activo y del papel tan importante que tienen las perosnas mayoes en la sociedad.



NOTICIA

Desde octubre hasta junio se han desarrollado en Cartagena un total de quince cursos, todos ellos impartidos con éxito, sobre todo los de nuevas tecnologías y el voluntariado.
Los cursos formativos dirigidos a las personas mayores que residen en el municipio de Cartagena, e impartidos por la concejalía de Política Social, finalizaron el pasado mes de junio. Así, desde octubre de 2007 hasta junio de 2008 se han realizado un total de 15 cursos, de temáticas variadas: Informática, Escritura y Autobiografía, Sentirse Bien, Cata de vinos ( I Y II Nivel), Entrenamiento de Memoria, El Sueño: Fases e Interpretación, Gestiones Bancarias-Testamentos y Yoga, con una participación total de 260 personas. El Ayuntamiento de Cartagena pone a disposición de los mayores una oferta variada de cursos formativos que les permitan adquirir, actualizar y ampliar sus conocimientos y capacidades para promover su desarrollo personal, así como la participación en los diversos sectores de la vida social.
Entre los varios objetivos que se persiguen está el fomento de la participación activa de las personas mayoresEntre los varios objetivos que se persiguen en el Programa de Mayores del Ayuntamiento de Cartagena a través de los diferentes cursos es el fomento de la participación activa de las personas mayores, mediante la oferta de cursos que ocupen su tiempo libre de forma creativa y ordenada; desarrollar sus capacidades personales, propiciar el intercambio social y cultural, prevenir situaciones de aislamiento y soledad, mejorar su calidad de vida, creando espacios de participación y actividades de carácter sociocultural, adecuadas a sus demandas y necesidades; y favorecer la participación activa, física, psíquica y social de las personas mayores. El grado de participación en los distintos cursos, muy demandados y consolidados, es de lo más satisfactorio, quedando todos ellos cubiertos, y siempre con lista de espera. En la actualidad, las nuevas tecnologías, el voluntariado y la formación permanente son los tres ejes de un programa que impulsa el papel activo de las personas mayores y estimula su participación en la sociedad. Gracias a este éxito la concejalía de Política Social, dentro del programa de actuaciones con las personas mayores que lleva a cabo, pretende poner en marcha un nuevo programa para el próximo curso, en colaboración con la Entidad Financiera Caja Murcia, un programa formativo dirigido a las personas mayores de 60 años del municipio de Cartagena con ganas de seguir aprendiendo.

TELEMAYOR


06/04/2010.



TELEMAYOR.


Esta exposición estuvo protagonizada, por Ezequiel, Mirian y Elena, esta clase tuvo lugar el día 06/04/2009, trató sobre la marginación de las personas mayores, así como de sus necesidades.
Simularon un telediario sobre las personas mayores, en el que contaron con la presencia de otros compañeros de la clase.
Cada vez es mayor la importancia que tiene el colectivo de los mayores en nuestra sociedad, así como la importancia educativa en dicho colectivo.
Algunos de los factores por los que en la actualidad aumenta la esperanza de vida, son la higiene, alimentación…
Aunque cada vez se desarrolla más un envejecimiento activo de las personas, todavía existe mucha marginación hacia estas personas.
Una de las principales causas de la marginación es el aislamiento social, por ellos mismos o por los familiares que no quieren nada de ellos, también por barreras arquitectónicas, factores psicológicos, sociales…

Respecto a la soledad de estas personas, podemos hablar de dos tipos de soledad, una soledad objetiva, en la que se da una falta de redes sociales y una soledad subjetiva, en la que la persona se siente sola aunque tenga redes sociales
En la actualidad cada vez son más las ocasiones en las que las personas mayores, buscan su participación en la sociedad.
Los educadores sociales tienen un papel muy importante, en la participación de estas personas , se marcan como objetivo un envejecimiento activo saludable.
Podemos destacar tres ámbitos importantes, la educación social especializada, sociocultural y permanente.
En la educación especializada, se centra en el envejecimiento activo a través de la salud y el medio ambiente, un ejemplo de esto lo pusieron con el termalismo social, esto son aguas termales para mayores.
Desde la animación sociocultural, algunos ejemplos fueron las campañas y programas de voluntariado, en el que destacaron la importancia de la CAIXA, en el que se ha llevado a cabo proyectos, señalaron un proyecto en el que las personas mayores son voluntarios con reclusos, para el desarrollo de la informática, este proyecto ha sido exitoso en Galicia y Asturias, esto posibilita a los reclusos mejorar su vida y estado de ánimo.
En relación con la Educación Permanente, se desarrollan programas para el aprendizaje de las personas mayores.
En la actualidad el papel de los educadores sociales es escaso e incluso nulo.
En los centros residenciales, los educadores sociales suelen tener un conflicto con el terapeuta ocupacional o psicólogos.
Podemos destacar dos posturas de los educadores sociales, una postura cómoda, en la que se limitan ha cumplir órdenes, y educadores que actúan con los mayores.
Debemos potenciar que los educadores sociales se impliquen cada vez más con el colectivo de los mayores.
Se pusieron algunos reportajes sobre como ha evolucionado, la percepción de las personas mayores en la actualidad, como se ha evolucionado en cuanto a los estereotipos de las personas mayores.

También nos mostraron un corto sobre las personas mayores, en el que se hacia una representación sobre los malos tratos que sufren, muchas personas en las residencias.


Para la evaluación final de esta exposición e nos propusieron dos preguntas:
-¿Por qué se consideran que las personas mayores están marginadas en la actualidad?
Las personas mayores en la actualidad son un colectivo en riesgo de exclusión social, para muchas personas en la sociedad actual quien no produce no existe.
Algunas de las causas que llevan a estos ancianos a la marginación son la soledad, maltrato, necesidades de salud…
- ¿Qué intervenciones podrían paliar las necesidades de las personas mayores, sobre todo de las personas mayores activas?
Para comenzar nos tenemos que concienciar sobre este problema.
Tengo que señalar, que en la actualidad son muchas necesidades de estas personas, las cuales no están cubiertas, por lo que veo necesario que para poder paliar las necesidades , antes de intervenir se haga un estudio, para ver cuales son realmente, ya que pienso que muchas veces aunque cubrimos las necesidades que pensamos que estas personas tienen no son las que verdaderamente poseen, por lo que no la satisfacemos.
Como intervención con estas personas veo muy importante , la educación permanente, es decir la educación a lo largo de la vida en la que estas personas se sigan sintiendo personas activas, ya que forman un papel muy importante en la sociedad .
Por último destacar que desde mi punto de vista me parece muy interesante el trabajo de colectivo del colectivo de jóvenes con el de personas mayores, porque ambos se pueden aportar mucho de una forma recíproca

viernes, 26 de marzo de 2010

EDUCADOR SOCIAL




Este artículo ha sido extraído de la revista de educación social.

http://www.eduso.net/
Educación Social y Personas Mayores


LA INTERVENCIÓN EN LA EDUCACIÓN SOCIAL



Hacia una nueva visión del educador social en las residencias de personas mayores13/ago/2008
Núria Sans y Anna Figuerola. Educadoras sociales. Miembros del Grupo de Trabajo de Personas Mayores del Col·legi d'Educadores i Educadors Socials de Catalunya de Lleida.

Después de unos cuantos años en los que la figura del educador social se ha ido introduciendo en las residencias de personas mayores, hemos querido hacer una reflexión sobre el punto en el que nos encontramos en cuanto a reconocimiento profesional y laboral se refiere, basándonos en nuestra experiencia en este campo.


"Entender la profesión"


Dentro de una misma residencia, sin ir más lejos, preguntando a las personas que viven en ella qué hace el educador social en el centro, podrían surgir respuestas diversas, muchas de las cuales evidenciarían el desconocimiento o la incomprensión en referencia a nuestro trabajo, por ejemplo:
¿Quién es éste o ésta?.
Nos distrae.
Nos enseña cosas.
Nos dice lo que tenemos que hacer.
Nos hace trabajar...
Lamentablemente, estas respuestas, o similares, también las podríamos obtener de algunos compañeros de trabajo que siguen teniendo la idea que el educador social continúa cumpliendo la función de las figuras profesionales que realizaban talleres o actividades puntuales a los residentes con el objetivo de "entretenerles".Reflexionando sobre este punto, creemos que haría falta trabajar en los prejuicios y expectativas en referencia a la figura del educador social en este ámbito, de manera individual (lo que algunos profesionales ya están haciendo) pero también colectiva, es decir, potenciando desde los organismos como los colegios profesionales el conocimiento de QUIÉN es y CÓMO actúa un educador social en una residencia de personas mayores.


Tareas y funciones.


¿Quién hace qué?A diferencia de otros ámbitos, el educador social que trabaja en residencias de personas mayores ha de coordinarse con otros profesionales: auxiliares de geriatría, médicos, enfermeros, fisioterapeutas, trabajadores sociales, psicólogos y terapeutas ocupacionales... En los últimos tiempos, en que se han introducido las dos figuras mencionadas en último lugar, los debates sobre qué funciones tiene cada profesional están presentes en muchas situaciones, ya que tanto el terapeuta como el psicólogo y el educador social comparten objetivos y también algunas metodologías. Por consiguiente, en el momento en que se han de distribuir tareas, surge el conflicto o la duda de quién está más capacitado para hacerlo. Por ejemplo, no es extraño que en una residencia la psicóloga haga los talleres de memoria, en otra los realice el educador y, en otra, el terapeuta ocupacional. Por otro lado, parece que los educadores sociales no estamos capacitados para intervenir individualmente cuando se trata de un problema emocional; de relación con la familia, con los compañeros... sino que únicamente lo podemos hacer cuando se trata de un problema relacionado con la falta de motivación por hacer algo. Además, las tareas individuales pasan a segundo término, teniendo en cuenta que el educador dedica la mayor parte del tiempo de la jornada laboral a planificar y, sobre todo, a implementar intervenciones grupales.En este sentido creemos que sería bueno poner las cartas sobre la mesa y llegar a un consenso sobre cómo evitar conflictos como los que apuntábamos anteriormente. En cuanto al tema ya citado, creemos que se trata de un trabajo que se ha de hacer en el ámbito de colectivos y no únicamente dentro de cada centro.


La esencia del educador social


Analizando nuestra experiencia, la observación del día a día, de la manera de trabajar de cada uno de los profesionales, creemos que si el educador tiene un rasgo característico, en su manera de trabajar, es precisamente la capacidad de implicar a las personas en objetivos comunes, utilizar y potenciar las relaciones como motor de crecimiento personal, grupal y comunitario a través de la educación, que no de la enseñanza, consiguiendo que las personas sean agentes activos de su propio cambio.Por este motivo pensamos que las actividades son necesarias, pero siempre como herramienta para conseguir los objetivos marcados y nunca como finalidad. Por lo tanto, no se trata de hacer actividades por hacer, sino que hay que plantearlas seria y conjuntamente con las personas destinatarias si queremos que tengan un sentido y realmente ayuden a alcanzar los objetivos marcados. Por ejemplo, si a partir de la lectura del periódico surge la idea de hacer, en motivo del día Mundial del Alzheimer, una obra de teatro basada en esta enfermedad, todas las actividades del centro se podrían relacionar para conseguir el objetivo propuesto: así, a la hora de las manualidades se prepararían los decorados y el vestuario; se redactaría un artículo para hacer difusión en la revista del centro; se destinarían unas horas a hacer los ensayos y la lectura de los guiones, se podrían hacer sesiones informativas sobre la enfermedad del Alzheimer, etc.


¿Interdisciplinariedad?


En cuanto al trabajo del educador social en coordinación con los demás profesionales ya citados, no sólo es importante distribuir funciones, sino también establecer una verdadera cultura de trabajo en equipo que vaya más allá de la realización de reuniones y haciendo que lo que se hable en estas reuniones se palpe en el día a día y, así, evitar situaciones como, por ejemplo, que un residente esté haciendo una actividad muy importante para él y que le vengan a buscar porque se ha de duchar o porque el médico ha llegado en aquel momento y le ha de visitar, porque se tiene que pesar, etc. Cuando, en cambio, nunca ocurre que el educador social entre en la consulta del médico y se lleve a un residente porque a esa hora habían quedado para elegir un libro de la biblioteca. En este sentido, pensamos que es muy importante que todas las intervenciones se consideren igual de importantes.Otro tema muy grave, según nuestra opinión, es que el educador social algunas veces (no todas) no tenga la libertad de acceder al historial clínico para saber si la persona con la que está interviniendo tiene diagnosticada una enfermedad, para corroborar verbalizaciones de los mismos residentes en referencia a su salud... Por otro lado, tampoco los otros profesionales se interesan en las intervenciones que está haciendo el educador, lo que ayudaría a que todos fueran a una, evitando mensaje o actitudes contradictorios.Sabemos que en este punto tratamos un tema delicado y difícil, que no afecta únicamente al ámbito de las personas mayores, pero pensamos que también haría falta trabajar para que la interdisciplinariedad acabe siendo, progresivamente, una manera de trabajar generalizada.



Compatiblizar la gestión organizativa con la educativa: ¿utopía o realidad?


En este punto, queremos hacer referencia a las condiciones tanto físicas como organizativas que condicionan nuestras intervenciones. Para empezar, sería interesante saber cuántos educadores disponen de un espacio propio para llevar a cabo intervenciones que respeten la intimidad tanto de la persona con la que se está interviniendo, como la del profesional, y donde pueda guardar documentos y anotaciones, etc. Es habitual que se sitúa al educador en la sala polivalente o, con mucha suerte, en la de manualidades... En ambos casos, en estas salas se hacen actividades y todo el mundo tiene acceso a ellas. Tanto un espacio propio para el educador, como la disponibilidad de espacios para hacer intervenciones grupales, sin necesidad de acudir al comedor o a la sala de estar, son aspectos que tendrían que tenerse en cuenta desde un principio a la hora de diseñar una residencia, y que nos ayudan a ver, de manera gráfica, cómo se entiende y se valora el trabajo del educador social.Otros aspectos importantes en la organización del centro son los que hacen referencia a la posibilidad que los residentes formen parte de ella y puedan realizar trabajos como, por ejemplo, hacerse la cama, colaborar en el mantenimiento de las instalaciones o el jardín, o hacer trabajos de refuerzo en la lavandería o el comedor. En este sentido, nos encontramos que algunos centros son más abiertos que otros, y que éste es un punto a tener en cuenta en las intervenciones del educador social para que la persona se sienta valorada gracias al trabajo que lleva a cabo, y se sienta parte de un grupo, ayudándola a reestructurar su identidad o a crearse una nueva.Somos conscientes de que no es tan fácil cuando las personas entran en un centro con la idea preestablecida de que estarán muy bien porque "les harán todo", ya que el modelo organizativo del centro potencia este modelo desde el principio o es reticente al hecho de que los residentes se impliquen en la realización de estas funciones por cuestiones diversas, entre las cuales estarían la imagen o el ahorro de tiempo al revisar las funciones o en el acompañamiento de los residentes cuando las llevan a cabo.


¿Unimos esfuerzos?


En referencia a todas estas intervenciones de las que estamos hablando, nos encontramos que hay muy poco material y recursos disponibles dirigidos a personas mayores y que, por tanto, los educadores sociales han adoptado dos posiciones:
La cómoda: basada en rendirse y hacer actividades que no requieran planificación previa como, por ejemplo, el famoso bingo, los juegos de cartas, el juego del ahorcado...
La implicada: basada en complementar las actividades del bingo, las cartas... con otras actividades que requieren mucha planificación y elaboración previa de materiales. Este hecho supone un gran esfuerzo individual si tenemos en cuenta que la disponibilidad de tiempo para planificar, lamentablemente, aún es mínima.
En este sentido, en cuanto a la posición implicada, creemos que estamos gastando una cantidad de energía inmensa elaborando estos materiales, que se podrían compartir si se creara un espacio similar a un centro de recursos y también se marcasen unas líneas generales de actuación para evitar una generalización de la posición cómoda.


Condiciones laborales


Teniendo en cuenta las circunstancias laborales actuales de muchos trabajadores, puede parecer repetitivo que nos quejemos de las nuestras, pero creemos que los educadores sociales que trabajamos en residencias nos encontramos, sinceramente, en una situación laboral muy mejorable. Situaciones como estar contratado como animador sociocultural y hacer funciones de educador social son muy habituales, y el hecho de que la categoría de educador social sea inexistente en algunos convenios y, por tanto, según ellos, sea prescindible, no ayuda a ponerle remedio. Por otro lado, algunos de los educadores sociales que la empresa reconoce como tal a la hora de hacer el contrato se deben de situar en categorías como "titulado medio", con la retribución inferior consecuente respecto a otros profesionales con otras diplomaturas.Además, consideramos que las ratios establecidas se encuentran muy lejos de la posibilidad de satisfacer las necesidades reales de los centros y que puede ser que, en consecuencia, se den casos de contratos de educadores de seis horas semanales, hecho por el cual no consideremos extraña la adopción, por parte de estos profesionales, de la posición "cómoda" que apuntábamos anteriormente.¡


Traspasando fronteras!


A pesar de las condiciones que hemos ido explicando, somos conscientes de que hay experiencias socioeducativas realmente pioneras e interesantes en este ámbito, de las cuales hemos sido partícipes en muchos casos. También es cierto que para llevarlas a cabo han sido necesarias más horas de las pagadas, esfuerzos personales y, sobre todo, la idea de que aquello que queríamos hacer era posible y que nuestro trabajo era importante. Teniendo en cuenta los resultados conseguidos, nos hacemos la siguiente reflexión: ¿os imagináis como podrían ser nuestras intervenciones con unas condiciones más favorables?.


Propuestas de mejora


Haciendo honor a nuestro trabajo, creemos que, llegados a este punto, deberíamos ser agentes de nuestro propio proceso de cambio. Es decir, en primer lugar, tomando consciencia de dónde estamos y, a partir de aquí, marcándonos objetivos para ir mejorando nuestra situación y el reconocimiento de nuestra profesión. Es por ello que pensamos que deberíamos sacar más jugo de los organismos oficiales que nos representan por encima de todo, los colegios profesionales respectivos, pasando de las reflexiones individuales a las colectivas, posibles en los grupos de trabajo, y convertirlas en acciones destinadas a mejorar todos estos puntos y otros que nos podemos haber dejado.




OPINIÓN PERSONAL


Este documento sobre el papel de la educación social en las residencias de personas mayores me ha parecido muy interesante, en el se relata la concepción que tienen las personas sobre los educadores y educadoras sociales, son muchas las personas que tiene en la actualidad desconocimiento sobre la figura del educador social, creo que es un aspecto que debemos seguir trabajando, para mostrarles a las personas cual es nuestra labor, ya que nuestro trabajo no se basa en realizar manualidades…., siempre nuestras actividades persiguen un objetivo, para ello trabajamos con las personas .
El educador trabaja con equipos multidisciplinares, es muy importante su labor y su coordinación con otros profesionales.
Centrándome en el papel del educador en residencias de personas mayores, tal y como se afirma en el documento pienso que la figura del educador en estas residencias en la actualidad sigue muy limitada, ya que en la mayoría no existe la figura del educador social, realizando su labor cualquier otro profesional, por otro lado tengo que destacar que el material que se proporciona en estos centros en muchas ocasiones es escaso.
Otros de los aspectos que se señala, es la contratación de los educadores, en el que en la mayoría de los casos , a estos se le contratan como animador sociocultural…, no nos contratan como diplomados, y somos diplomados los cuales hemos estudiado y nos hemos preparado al igual que en otras diplomaturas.
Personalmente desde mi punto de vista la profesión de educador social , está poco reconocida, ya que son diversas las ocasiones en que personas que no cuentan con la titulación de educador social, son contratados para desempeñar su trabajo, es una situación que se debe mejorar que reconozcan nuestra labor en la sociedad, y que tengan en cuenta que somos profesionales diplomados.