lunes, 25 de enero de 2010

OPINIÓN FINAL




Para finalizar dejaré un comentario sobre la realización del Blog, en un principio me parecía un poco pesado tener que hacer de nuevo un blog, ya que el año pasado hicimos uno en la asignatura de Educación de personas adultas.
Pero tras la realización me he dado cuenta de que me ha ayudado ha llevar la asignatura al día, e ir realizando las actividades poco a poco sin dejarlas para el final, así como entender los conceptos que hemos dado a lo largo de la asignatura.
También destacar las dinámicas de clase en las que he aprendido mucho, porque es una forma distinta de trabajar la materia, como fue la ”Tela de araña”, en la que trabajamos con una niña de Móstoles con problemas educativos.
Por otro lado señalar los seminarios, en este cuatrimestre hemos tenido tres seminarios, me han parecido muy interesante, sobre todo los seminarios de Tratamiento familiar y el seminario de los Servicios Sociales Comunitarios, con los que he aprendido mucho.
Espero que una vez iniciado el blog, y tras comenzar a trabajar con él en este cuatrimestre, el próximo sigamos igual , haciendo dinámicas con la que aprendemos mucho, siendo una forma de interiorizar conocimientos, es una forma de aprender distinta a la que estamos acostumbrados a escuchar el “tostón”, en cambio a través de estas dinámicas es una forma activa de aprender.

LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN CRISIS.CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN.


LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN CRISIS
CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN.



Según este artículo, los trabajadores sociales se deben de plantear estrategias para su análisis de la realidad, esa realidad de exclusión, precariedad y pobreza; Actuamos hacia un mundo el cual, mira hacia otro lado en los problemas. Es el fracaso escolar el que se transfiere, al individuo en forma de precarización y exclusión.
La institucionalización de los servicios sociales , impulsados por la constitución, su tarea no responde a derechos objetivos y universales, como la educación , sino ante derechos subjetivos que se activan si se cumplen requisitos de orden personal, familiar, económicos o social. Los servicios sociales han actuado como sistema de protección social a lo largo de los últimos 20 años, hoy su papel requiere un papel más allá de la formulación política que debiera presidirlos, como un sistema universal libre de contraprestaciones y requisitos previos para su disfrute.
Al trabajo social le hacen falta miradas críticas para mejorar el diagnóstico que realizamos, tanto personales como sociales y comunitarios, para mejorar los enfoques que nos impiden descifrar las claves que presiden las desigualdades que enfrentamos.
Por lo que desde mi punto de vista el trabajo social, es una profesión demasiado politizada , en la que la mayoría de las veces no se cuenta con los recursos necesarios para trabajar con las personas, no actuamos desde la prevención, por lo que cuando intervenimos , lo hacemos con individuos excluidos socialmente, siendo este un proceso que impide la incorporación de las personas y grupos al quehacer y a la dinámica de la sociedad, todo esto es reflejado en la precariedad o ausencia de personas en redes sociales primarias, precarizad del vínculo individuo/instituciones. Causa el deterioro de la persona, ya sea por carencia del hogar, problemas con el alcohol…
Debemos trabajar más en la realidad, y acercarnos a ella, dejando de ”estar sentado en el despacho”, ya que no siempre se puede trabajar con la persona desde el despacho.

domingo, 24 de enero de 2010

Seminario 3 INTERVENCIÓN DESDE LOS SERVICIOS COMUNITARIOS


18/01/2010

SEMINARIO : INTERVENCIÓN DESDE LOS SERVICIOS COMUNITARIOS.




Ha este seminario ha asistido una trabajadora social, de la localidad de Camas, la cual nos ha explicado un poco las intervenciones desde los servicios comunitarios.
SIVO: información y asesoramiento de una localidad concreta.
SAS: Servicio de ayuda a domicilio, se inicia el procedimiento de valoración, pensiones, salarios, situaciones de desempleo. Se intenta que se mantenga en su entorno, se trabaja para mantener a las personas en su entorno, evitando la institucionalización.
Cooperación social: se trabaja más con el tema comunitario.
-Programa de convivencia de integración social. Se trata la participación en la vida social, la mayoría tiene un carácter preventivo.
-Programa socioeducativo para menores componentes.
Actualmente las necesidades van cambiando, estos cambios, crisis, desempleo todo esto repercute debido a que cuando trabajamos con un individuo no lo hacemos con él solo, hay que ver que es lo que le ha llevado a esa situación, dificultades de adaptación…
Uno de los aspectos positivo de este seminario fue el hecho de que se pusieran ejemplos ocurridos en la vida real, ya que son experiencias que creo que nos conectan más con la realidad.
Ejemplo, una chica que no fue al colegio, ahora tiene una niña pequeña, y ella tiene miedo ha hacer frente a ir a las reuniones del colegio…Tiene que aprender a ser autónoma, para ello se le está ayudando para que afronte, sus problemas.
Otro de los ejemplo que nos puso fur¡e el caso en el que tras una denuncia y una intervención policial, la casa estaba sucia, se escuchaban malos tratos, pero tras citarla varias veces nunca acudió durante un año se estuvo intentando de que asistiera, la engancharon por una actividad en la que daban un regalo a los niños, por lo que nos explicó que hay que trabajar el enganche de la niña, hay que hacer como si te preocupases, en una intervención en el principio tienen que dar pero con inteligencia.
La familia da una serie de valores.
Hay muchas familias donde la violencia es la parte de la familia EJ: en una casa donde se llevan todo el día gritando , y cuando se decide estudiar la citación ,los padre se separan, el marido rehace su vida con otra familia, la cual también va a los servicios sociales, su comportamiento con esta familia es totalmente diferente al que tenía anteriormente, ayuda en las labores familiares…
Hay que proteger a los menores, la ley dice que cuando haya problemas se le saquen de su entorno, se le lleva a un centro y en muchas ocasiones , puede que sea perjudicial y que perjudique al niño, por lo que se trata de intervenir en el entorno.
-¿Cómo lo hacemos?
-Actuaciones.
En muchas ocasiones estamos cayendo en la burocracia y las visitas domiciliarias son fundamentales.
Ej: Trabajaba de coordinación del SAS y esto muchas veces se basa en la limpieza de la casa.
En la actualidad en las visitas domiciliarias se opta por ir a dos personas , ya que existen situaciones complementarias , un ejemplo de situaciones complicadas que nos puso , fue la intervención de una señora de la pensaban que podía tener problemas en su núcleo familiar, esta estaba embarazada, no tenía un buen aspecto y sus hijos faltaban con frecuencia al colegio, por lo que la trabajadora social decide hacer una visita a domicilio, en ella solo se encontraba el marido , ella entró y encima de la mesa había drogas ilegales ,por lo que tras ver esto ella se asustó, asuntos como estos, hacen que la visitas a domicilios , intentan de que no vaya una sola persona.
Una de las funciones del trabajador social es la ayuda coterapeuta cuando el psicólogo te lo diga.
El informe que nos llega no se les da nunca , si lo quieren tiene que ir a menores.
A l finalizar la clase, se le hicieron preguntas sobre las dudas de que nos podía haber sugerido; una de las preguntas que me llamaron la atención fue sobre , el caso el cual ha sido televisado sobre el niño obeso, en el que le querían retirar la custodia a sus padres, la pregunta fue que como valoraría esta situación o como lo veía desde su punto de vista profesional, esta dijo que era un caso sobre el que no tenía conocimientos ni de su entorno, como para evaluar el caso; al hablar de ellos nos puso un ejemplo sobre un caso que había tenido, en el que se estuvo trabajando con la familia, y el niño consiguió bajar de peso, pero en ningún caso fue la causa por la que se pretendiera retirar la custodia del niño.
Ha sido un seminario muy interesante, ya que ha nos ha hablado de su expereiencia profesional y creo que de esta es muy buena forma para entender, y tal y como destacó Almudena, la mejor manera es que no las explique alguien que esté trabajando en ello.

ASPACES


1ªEXPOSICIÓN ; ASPACES



Esta ha sido la primera exposición, debido a que una de las componentes se iba de erasmus, los miembros del grupo han sido, Maribel Góngora Moraño, Mario González Alvarado, Estefanía Jiménez Llamas y Marta Cubero Díaz.
Ellos han realizado su trabajo en ASPACES, en dicha asociación se centra en la parálisis cerebral, la mayoría son afectados desde el nacimiento, pero también hay traumatismo.
La parálisis cerebral es una alteración en el desarrollo causado por el daño en el cerebro, ya sea antes o después del nacimiento.
Según los síntomas esta puede ser espástica, atóxica o mixta; según el grado puede ser ligera, madura, severa o profunda.
Las causas de desadaptación y factores de riesgo , se trata de un desorden permanente, varía según la zona afectada, causada por una lesión en el cerebro.
Respecto a los problemas sociales que se podrán encontrar estas personas pueden ser varios, medios de transporte no afectado, barreras arquitectónicas, ayudas a terceras personas.
En el tema de la educación, nos podemos encontrar centros de educación inadaptado, están aislados en centros específicos de educación especial, los padres deben prepararse para las futuras necesidades de sus hijos.
En el empleo, se suele dar un rechazo a la hora de contrato y un paternalismo protector.
Las redes sociales, existe un desconocimiento, marginación y atención para la familia al completo.
En el acceso a los servicios públicos, no pueden responder a las necesidades, escasez de recursos.
Los factores de riesgo, son personales, situación de desventaja respecto a los demás , la familia es un primer agente social, juegan un papel muy importante, también tienen una desventaja en la situación económica, escasa representación, participación en la vida económica, situación de tutela , desventaja jurídica y dependencia económica.
Tras hacernos una introducción respecto a la parálisis cerebral , nos mostraron un video, en la que representaban a unos exploradores que tenían una misión, y nos enseñaron todas las instalaciones con las que cuenta el centro de ASPACES.
Acerca de las áreas con las que cuenta este centro:
Área de autonomía y desarrollo personal, tareas complementarias, servicios y cambios, comedor, recogida y limpieza, cepillo de dientes y aseo, recogida y salida, sesiones de psicología evaluación y seguimiento.
Área de comunicación, potenciar la necesidad de expresarse, logopeda, gran grupos, parejas o pequeños grupos.
Área de participación social, debates reuniones de los representantes, juegos y dinámicas, ocio y tiempo libre, información, formación, evaluación…
Área de salud, fisioterapia, alimentación, medicación cuidados, revisiones técnicas, trabajo para mejorar la vida diaria, evaluación y seguimiento del programa.
Área de iniciación laboral, prensa informática, sistematización, selección de productos…
A continuación hicieron una representación teatral e la que se representaba la dificultad de un educador social para trabajar, ya que es una profesión que todavía es desconocida por muchas personas.
Otras de la representaciones fue la de una niña con parálisis cerebral, y las distintas formas de tratar a estas personas, en esta actividad contaron con la participación de 8 voluntarios.
Para finalizar destacar que me ha parecido una exposición muy interesante en la que he entendido la citación de las personas con discapacidad, así como el acceso al mundo laboral, el acceso a la salud, a los recursos...
Tal y como se ha señalado los servicios públicos no cubren todas las necesidades, por otro lado otras de las ideas que tengo que destacar es que la función de la educación es muy importante.
Me ha parecido una forma muy original de representar algunas de las situaciones en las que se encuentra las personas con parálisis, pienso que se han trabajado la exposición, haciéndola más amena con sus interpretaciones y dinámicas.

TÉCNICAS BÁSICAS EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL.TEMA 3


TÉCNICAS BÁSICAS EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL. TEMA3

Podemos destacar algunas técnicas de intervención:
Ficha social, en la cual se hace un registro sobre la información del usuario, el objetivo de la ficha social es conocer la demanda de los servicios sociales.
Historia social: registran los datos del usuario sobre su situación actual, el objetivo es el estudio del usuario en el presente.
Expediente, son todos los papeles correspondientes a un caso, el objetivo es tener localizable todos los documentos del usuario.
Informe social, describen datos que se utilizarán para conseguir unos objetivos, debe ser claro, sencillo y científico, este pasará a otras instituciones o profesionales, el objetivo es de dar información de una situación para modificarla.
El proyecto, conjunto de actividades para alcanzar unos objetivos siguiendo una metodología , el objetivo es el de dar respuestas a unas necesidades mediante un conjunto de actividades, para paliar dichas necesidades.
La memoria, en el se describe el trabajo realizado, el objetivo es la evaluación de un trabajador social.
Las entrevistas, podemos destacar varios tipos, entrevista no dirigidas, entrevistas intensivas, entrevistas por un cuestionario estandalarizado, entrevistas orales o escritas, entrevistas individuales.
Por último nombraremos algunas de las actitudes técnicas, Feed- back, Setting, Acogida, Teming y Punto óptimo.

ÁMBITOS Y PROGRAMAS TEMA 3

TEMA 3. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DESADAPTACIÓN SOCIAL.

La acción educativa está destinada a poblaciones en situación de riesgo o de conflicto social.
Ámbitos de intervención.
Los ámbitos desde los cuales se puede realizar intervenciones educativas para la inadaptación social son tres: la acción social, el escolar y el judicial.
Acción social:
Existen diversos organismo e instituciones que actúan por mandato social, realizando acciones educativas destinadas a la población con problemas de inadaptación social o en situación de riesgo. Existen acciones de compensación, prevención y protección.
Ámbito escolar, no hay que olvidar que algunos de los alumnos presentan problemas de inadaptación social, o que presentan diversos grados de inadaptación escolar que puede conducirles a ellas. El objetivo es la atención educativa a la inadaptación social, prevención.
Ámbito Judicial: Se busca la reeducación de los sujetos y la corrección de las conductas tipificadas como delictivas en el Código Penal. Los objetivos serían protección y prevención, destinada a menores en riesgo social.
Programas de intervención.
En el ámbito de la desadaptación social la intervención educativa, se pueden dar respuestas puntuales o de prevención, ambas son necesarias. Un programa o proyecto sea preventivo o correctivo, puede conceptualizarse de la siguiente forma:
-Se concreta la intencionalidad de una intervención.
-Capacidad de previsión y anticipación a una situación estudiada, diagnosticada analizada.
-Es una herramienta de gestión.
- Es un instrumento de trabajo en equipo.
- Una forma de exteriorización de unas ideas voluntades e interpretaciones de una situación determinada.
-Forma de exteriorización de unas ideas.
- Tiene una dimensión temporal.
El proyecto orienta las acciones que debe emprender, tienen 4 elementos básicos:
-Origen del programa.
-Aspectos contextuales.
-Aspectos individuales.
-Características de la organización gestora.
Según algunos autores los programas más efectivos han sido los desarrollados en medios abiertos, grupales o multidimensionales.
Elementos previos del diseños de acción educativa.
FACTORES DEL PROGRAMA:

1. Origen del programa.
2. Elementos Condicionantes precedentes de las instituciones u organizaciones gestoras.
Análisis de la realidad.
Podemos distinguir dos bloques en función de los destinatarios de la acción y de los objetivos , características del contexto y elementos personales:
a) Análisis de elementos contextuales, podemos establecer un orden de prioridades:
1. Características del entorno físico de los destinatarios de la intervención.
2. Características del entorno social comunitario.
3. Características del entorno familiar.
4. Características del entorno escolar.
5. Características del marco relacional habitual.
b) Análisis de los electos personales.
El programa va dirigido a sujetos determinados, aquí también se establece un orden, dos son los criterios que debemos de establecer:
1. La probabilidad de lo que vayamos a explorar está relacionado con la problemática.
2. El respeto por las personas, como uno de los principios de la intervención.
Elementos personales que deberíamos de considerar:
-Factores de riesgo y predisposición.
-Aspectos actitudinales relativos a su desadaptación.
-Aspectos cognitivos directamente relacionados con la desadaptación.
-Habilidades sociales, autoconcepto y autoestima
Valoración o diagnóstico
Es una interpretación y una síntesis de datos con una propuesta que sea susceptible de ser llevada acabo, consiste en definir cuál es el problema sobre el que vamos a incidir. Si intervenimos la valoración o diagnóstico nos permitirá realizar una hipótesis de intervención.
Formulación de la hipótesis de intervención.
Propuestas iniciales para el diseño de las líneas del programa, con la función de orientar, guiar y dotar el programa de racionalidad a la tarea.
Podemos destacar tres tipo de hipótesis:
Hipótesis basadas en las teorías.
Hipótesis basadas en la experiencias.
Hipótesis basadas en la recogida de datos o en la observación.
Diseño de las acciones educativa.
Hay que diferenciar entre fines y objetivos.
Los fines , suponen el máximo grado de abstracción a la hora de definir que es lo que se quiere conseguir, en el ámbito de la desadaptación social, formar personas.
Respecto a los objetivos hemos de buscar un cambio en la persona, el grupo o en la comunidad, para llegar a los objetivos propuestos dependerán de las características de los individuos.
Desde el planteamiento de la intervención educativa con desadaptados sociales, se apuesta por el diseño de objetivos expresivos o experienciales.
En relación con las estrategias técnicas y actividades; una estrategia está basada en la relación entre el profesional y el sujeto que busca facilitar la autocomprensión y ayudar al cambio, se trata de una estrategia de acompañamiento.
Referente a los recursos, son aquellos elementos que facilitan la realización de actividades mediante la relación entre el sujeto y el entorno y la dimensión de todas sus dimensiones personales; los medios pueden tener diversa funciones, función motivadora, función innovadora, función estructuradora , función configuradora, función solicitadora y función formativa global.
Por último definiéremos evaluación, ya que es un elemento muy importante de la intervención, evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que algunas o varias características de un alumnadote un grupo de estudiantes, de un grupo de estudiantes… reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para dar un juicio que sea relevante en la educación.

sábado, 23 de enero de 2010

LOS VALORES DEL DEPORTE; INTEGRACIÓN EN LA SOCIEDAD


LOS VALORES EN EL DEPORTE.

Guillermo Ruiz Llamas.
Dolores Cabrera Suárez.




En este artículo se habla sobre la importancia que ha tenido el deporte para el desarrollo personal y social de las personas, integración, respeto a las personas, tolerancia, actuación a las normas, preservación, trabajo en equipo, superación de los límites, autodisciplina, responsabilidad…
Se trata de que a través del deporte estos valores se desarrollan, ayudando a un desarrollo físico, intelectual y una integración en la sociedad.
La educación física y el deporte han tenido una gran importancia en el desarrollo de los valores sociales y personales.
As partir de que en estas prácticas se organicen se basa en un desarrollo integral, el desarrollo del cuerpo y de la mente, de responsabilidad, debe tener un clima lúdico y de disfrute.
Según algunos autores como Belázquez, el deporte se puede entender desde dos sentidos diferentes, por incluye las prácticas físicas que se desarrollan en las instituciones escolares y por otro lado las actividades extraescolares.
Gervilla:
El deporte de masas, es una actividad de búsqueda de placer y dinamismo. El deporte disciplinario y moralista.
La Educación Física, es ante todo educación, no solo del cuerpo sino de la mente.
Según Detras el deporte puede favorecer la adquisición de competencias sociales si su diseño es el adecuado.
En el siglo XXI, el deporte engloba un repertorio de símbolos, valores, normas y comportamiento que lo utilizan en las prácticas sociales.
La edjqdn social se fundamentaría en los siguientes aspectos:
-Intervención desde los valores a las personas y su entorno.
-Intervención social general.
Cuando el alumno se relaciona y se comunican, muestran sus potencialidades y debilidades, educar en la diversidad.
La tarea de educar, es de asumir responsabilidad en cuanto a la educación de valores.
La educación social y la educación moral, son fundamentales en el proceso educativo, para permitir a los alumnos actuar de forma responsable en la sociedad.
Concepto de VALOR:
Gómez Rijo: Término polisémico, desde la perspectiva de la ciencia de la educación, son criterios, los pensamientos, las decisiones, que permite clasificar y decidir que es lo que se debe potenciar en una cultura como educativa, para que el ser humano se desarrolle y perfeccione, se eduque.
Valores en la práctica deportiva.
Son numerosos los autores que ponen de manifiesto, la posibilidad de abordar desde la educación física y el deporte el desarrollo de valores.
Existe una serie de valores según Gómez Rijo, presentes en la educación física:
-Tolerancia.
-Integración.
-Solidaridad.
-Cooperación.
-Autonomía.
- Participación.
-Igualdad.
Se deben potenciar estos valores desde los currículos educativos, concienciando a los profesores y entrenadores.
El deporte por sí solo no educa, son los profesores, entrenadores, los padres o los responsables, por lo que su coordinación es fundamental.
La transmisión de valores mediante la práctica deportiva, el desarrollo de valores personales y sociales, debe hacerse considerando las características y circunstancias de los alumnos y deportes, los del contexto y agentes implicados.

MENORES Y EXCLUSIÓN SOCIAL


Menores y exclusión social: cuando estar fuera se convierte en cotidiano( De la pobreza y marginalidad, el fracaso escolar y el acceso a las bandas juveniles) José Antonio Luengo.




La exclusión surge de la privación, pérdida de conexiones y vínculos sociales que dificultan el acceso a los recursos y vías de desarrollo personal, con los que cuentan los grupos del entorno en sentido amplio. El término de exclusión nos remite en la práctica a dos conceptos básicos de pobreza y de marginalidad.
En este artículo destacaremos tres niveles de un mismo problema, por la escasez de los recursos, por las disfunciones educativas o acceso a bandas juveniles.
Respecto a la escasez de recursos, UNICEF, considera que un niño está excluido cuando, en comparación con lo que se le depara de manera cotidiana y estable, no se beneficia de un contexto de protección frente a la violencia, los malos tratos o la explotación, cuando no tienen posibilidades de acceder a los bienes y servicios considerándolos esencial para su desarrollo, como el acceso a la salud, la educación y la vivienda digna .Según un Estudio de la unión Europea, este informe incluye a España en el Grupo más desfavorecido, junto con Italia, Grecia, Portugal, Letonia, Lituania o Polonia, señala que estos países tienen tasa bajas de niños que viven en casas caracterizada por niveles de pobreza.
La Comisión Europea destaca los avances logrados por los desarrollo de políticas de protección e inclusión social implementadas.
Algunas de la causas de la pobreza infantil y la exclusión social, el Informe de la UE, señala la falta de trabajo de los padres, los salarios insuficientes y las escasa ayudas para las familias. En España, la cercanía a los umbrales de pobreza están relacionados con niños y niñas de entorno unifamiliares o en familia donde solo uno de los progenitores disponen de trabajo más o menos estable.
Los grupos más desfavorecido son personas menores de 16 años y los mayores de 65.
Las situaciones de carencia generan exclusión, los ámbitos donde es necesaria una mayor concentración de esfuerzos, son fomentar el acceso al empleo, garantizar recursos económicos mínimos, alcanzar una educación con equidad, apoyar la integración de la integración de los inmigrantes y garantizar la atención en situación de dependencia.
Las personas en situación de exclusión viven una vida de humillación, esta se puede medir desde dos puntos, desde la indefensión y el dolor permanente o desde la lucha contra todo.
Las exclusiones en la experiencia escolar, tanto niñas como niñas en clases desfavorecidas, incluidos los recién llegados, inmersos en un entorno normalizado acceden a la escolaridad, a pesar de las dificultades de los padres a costa de interminables jornadas caracterizadas por la precarizad de los sueldos.
El objetivo marcado en la educación no es sólo conseguir que el alumnado en situación desfavorecida vaya a clase, sino que se mejoren sus resultados académicos. Se pretende mejorar el aprendizaje de los alumnos y sobre todo de los más desfavorecidos, aquellos que no cuentan con apoyo, solo cuentan con el de las aulas, compañeros y profesionales, se pretende hacer protagonista a la comunidad educativa, al barrio. El acceso a ala educación, a la escuela, al contacto con otros niños y niñas, es una entrada a la inclusión, es una vía de acceso a la intervención, a la normalización.
Los programas de desarrollo escolar son dirigidos a escuelas en situaciones de bajo rendimiento escolar, problemas sociales…., se dirigen a alumnado desde parvulario hasta los doce años.
La escuelas aceleradas, se parte de una comunidad que analiza sus situación actual e idea de una visión compartida de lo que quisiera que fuera la escuela.
Éxito para todos, trabajar en escuelas de bajo rendimiento, problemas de convivencia, conflictos…
Existe una relación entre el fracaso y el absentismo escolar, no siempre el sistema es el origen del problema, los contextos familiares no siempre son los más adecuados, tampoco el espacio físico, vivencial, cultural, económico es el adecuado.
Los sistemas educativos tienen entre sus responsabilidades, las herramientas, las estrategias, los medios y recursos, para mejorar las desigualdades, y acelerar los procesos de aprendizaje.
El fracaso escolar es un fenómeno individual, genera inseguridad, dudas, precarizad personal.
La Educación Primaria tiene que convertirse en el espacio, para la intervención correctora. Los alumnos se merecen disponer de medios y estrategias que permitan reaccionar ante las dificultades, proporcionarle la ayuda necearía, a los alumnos se les deben de ofrecer las estrategias que les permitan reaccionar ante las dificultades, proporcionándole la ayuda necesaria.
En diversas ocasiones el resultado del fracaso escolar es la autoexclusión , apareciendo el fenómeno del absentismo escolar y el de la exclusión. Es un fenómeno complejo.
.
Por último el fenómeno de las bandas latinas, en las que se busca compañía, la búsqueda de protección, los problemas familiares o sentirse rechazado o discriminado son las principales causas de este fenómeno. Es una forma de participar en la socialización y adoptar patrones de inserción.
Los problemas de integración, de inclusión en la sociedad, pueden conllevar a riesgos de inclusión en la microsociedades, representada por bandas juveniles.
Problemas como la restructuración familiar, las dificultades de integración escolar y en los barrios y determinados valores aprendidos e sociedades de origen, pertenecen a grupos cuyos objetivos pueden ser delictivos.
La pobreza y marginación nos sitúan en la exclusión. Dotar a los sistemas sociales y educativos de los mecanismos suficientes para compensar, generar el éxitos, personal relacional, social y educativo.
Hay que procurar la mejora desde la educación, apostar por la educación infantil en sus dos ciclos.
Por último destacar, la mejora de los barrios, de los espacios dónde viven y deben de convivir la gente. Crear redes de apoyo, servicios para el desarrollo .Favorecer la integración , la inclusión, la opción de sentirse miembro real de una comunidad, niños y niñas se beneficiarán de ello.

sábado, 9 de enero de 2010

¿Qúe significa intervenir educativamente en desadaptación social?Montserrat Guash.TEMA 2

¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? Montserrat Guash.


La inadaptación puede variar con la cultura depende de la sociedad a la que pertenece el individuo y del momento histórico en el que vive.


El referente normativo.

La misma idea de sociedad lleva implícito la existencia de unas normas que regulan su funcionamiento.
Aprender a funcionar en sociedad según esas normas es lo que se aprende, durante la niñez durante el proceso de socialización. La familia es la primera institución socializadora en la vida de las personas, después la escuela y el papel de iguales, también el mundo laboral tienen un papel socializador.
El individuo busca conformar su comportamiento a esa normativa social mayoritariamente aceptada, se le considerará como un adaptado social, de lo contrario será un inadaptado o desadaptado aquel que no acepte la normativa
Por lo que según este referente se considera a un inadaptado a aquellas persona que por su comportamiento en interacción con los demás y por su estilo de vida no encaja con los patrones normales de comportamiento social aceptado por la comunidad o sociedad aceptada.
El referente actitudinal.

Se le da importancia a las aptitudes de los individuos para adaptarse al medio.
Desadaptado, es el sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastorno de su afectividad, de su carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda en el medio donde tiene que vivir.
Una enfermedad orgánica o funcional o una deficiencia intelectual, sensorial o física dificultan el proceso de adaptación al medio físico y social, esa inadaptación es relativa y puede ser transitoria, depende de las características del medio y de las facilidades de adaptación que les proporciona al individuo. No es la enfermedad o la deficiencia la que determina la inadaptación, sino el comportamiento que tiene el medio a esa enfermedad o deficiencia.
También los sujetos “normales” y “sanos” pueden ser desadaptados sociales, en este caso se puede afirmar que el medio social no puede cambiar para que ellos sean menos desadaptados. Son factores aptitudinales los que dificultan la adaptación social.



El referente cultural

Existe una serie de autores los cuales sitúan la explicación de la desadaptación social como un conflicto entre culturas, entre las culturas mayoritarias y las minoritarias.

El referente interactivo.

La relación que se establece entre el individuo y el medio social. Hay teoría que explican la desadaptación en las características del medio socio-familiar y relacional de la persona, mientras que otros dicen que la inadaptación como un fenómeno intrínseco del individuo.
Un individuo activo con capacidad de elección y decisión libre que percibe el mundo que le rodea en función de sus constructos personales.
Inadaptación como un conflicto de exigencias o aspiraciones entre el individuo y su medio. Lobrot afirma que existe inadaptación cuando las exigencia esenciales del individuo, varía dependiendo de la épocas y del nivel de la colectividad, no son satisfechas.
Otros entienden por desadaptación. Como un problema de comunicación rota entre el individuo y su entorno, primero social y, más tarde institucional. La desadaptación podría tener varias formas de de conformismo pasivo,fuga social…

Para finalizar destacaremos el término de socialización, la cual garantiza la reproducción cultural la interiorización de los patrones de conducta y formas de vida de la sociedad; supone el proceso de transición de una generación a otra. La socialización es una adaptación a los roles existentes en la sociedad. Existen tres tipos de socialización:
Socialización primaria: es el contacto con los grupos primarios con la figura materna o sus sustitutos y por extensión con el grupo familiar, esto supone el inicio en las formas elementales de comportamiento. Es el proceso de adquisición de competencias sociales que permiten al sujeto su incorporación al medio social establecido.

Socialización secundaria: El individuo se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas y valores de una nueva institución.
Socialización terciaria:Se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial a través del cual el grupo lleva al individuo a adoptar un conjunto de modelos de conducta en sustitución de otros , algunos de los indicadores que nos han llevado a este proceso de socialización marginal son núcleos de intervención desestructurados estilos de vida marginales…